Las infraestructuras públicas en España perderán valor este año por primera vez en su historia
Las asociaciones empresariales del sector achacan esta circunstancia a la falta de conservación y estiman en unos 10.000 millones de euros la pérdida de valor (-1,25%) durante 2015
El «stock» de infraestructuras públicas ya construidas con que cuenta España registrará este año su primera pérdida de valor de la historia , que se estima en un 1,25% (unos 10.000 millones de euros), por falta de inversión en su conservación, según alertan las patronales de la construcción y de fabricantes de materiales de construcción.
El valor de dicho capital público descenderá así de la cota de los 800.000 millones de euros que alcanzó en 2010 para descender hasta los 790.0000 millones de euros.
El sector constructor ha achacado a la «paralización» de la inversión en obra pública, fundamentalmente la destinada a conservación, esta reducción en el 'stock' de capital público «que había seguido una línea ininterrumpida de ascenso desde 1960 , en toda su serie histórica».
«En anteriores periodos de crisis, como los vividos a finales de los setenta y a principios de los noventa, se ralentizó el crecimiento del capital público, pero nunca habíamos presenciado una reducción como la actual, provocada por la ausencia de mantenimiento de la tasa de reposición de infraestructuras», según han asegurado desde el sector.
«España está invirtiendo la mitad de lo necesario para mantener el capital público» , ha alertado al unísono la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la patronal de fabricantes de cemento (Oficemen), las de hormigón (Anehop y Anfah), la de áridos (AFA) y la de prefabricados de cemento (Andece).
Por ello, estas organizaciones se han unido para advertir de «las graves consecuencias que puede acarrear para el conjunto de la sociedad».
Sin la construcción no habrá empleo
Según aseguran, esta pérdida de valor del capital público y el parón inverso r «ponen en peligro la productividad, el crecimiento y, en definitiva, el futuro de España» . «Si esta tendencia no cambia, vamos a dejar en herencia a las próximas generaciones un país más empobrecido y con menos activos», ha avisado. Asimismo, el sector se ha unido para reclamar a las distintas administraciones planes para recuperar la inversión en obra pública, al asegurar que en España no todo está construido.
«España está aún por construir», ha garantizado el presidente de la CNC, Juan Lazcano. «Estamos co nstruyendo fuera y destruyendo en el interior» , añade, para además recordar la carencia de inversión en mantenimiento. Sólo la red de carreteras presenta un déficit de conservación de 6.600 millones de euros», ha apuntado.
La patronal constructora ha considerado además que «el empleo no será sostenible en España hasta que no se revitalice el sector de la construcción».
Problema ideológico
Más allá de la incertidumbre sobre la formación del nuevo Gobierno central, el sector considera que se trata de un asunto del conjunto de las administraciones públicas y de todas las formaciones políticas: «Es más un tema ideológico, ninguna formación política prioriza en sus programas al sector de la construcción», ha señalado el presidente de los fabricantes de cemento, Jaime Ruiz de Haro.
«Se trata de una industria que en los últimos años ha perdido 216.000 empresas y 1,4 millones de puestos de trabajo , y en vez de tomar medidas o abordar un plan de reconversión, no se hace nada, y sólo se la demoniza», ha denunciado de su lado el presidente de la patronal constructora.
Noticias relacionadas