La industria nuclear pide alargar la vida de las centrales y una rebaja de su fiscalidad
El sector invierte unos 30 millones de euros al año en cada uno de los siete reactores que hay en España y da trabajo a unas 20.000 personas
Qué pasa si explota una central nuclear
La industria nuclear española considera que nuestro país «no puede permitirse el lujo de desprenderse de la energía nuclear» , sobre todo en una situación de precios altos del gas, por lo que pide al Gobierno que reconsidere el plan que existe para el cierre progresivo de estas plantas, ha afirmado hoy el presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), Héctor Dominguis.
También ha pedido que se prolongue la vida útil de las plantas españolas veinte años más y que haya «un nuevo marco fiscal adecuado», ya que el sector soporta una presión fiscal «tremenda»de hasta el 60% sobre las ventas, según Dominguis. «Cualquier otra industria con esta presión estaría condenada a la asfixia», añadió.
También ha estado presente en el acto la directora general de la World Nuclear Association (WNA), la española Sama Bilbao, que se ha mostrado partidaria de que se cambie el actual mercado eléctrico, «sabiendo que no hay ninguno perfecto». Ha afirmado que tanto la fiscalidad como las ayudas en el sistema eléctrico «deben plantearse sin discriminar tecnologías» y ha calificado como «esenciales» las centrales que sirven de respaldo al sistema. «Su valor no está reconocido».
Las centrales nucleares españolas, con una potencia instalada del 6% del total, alcanzaron en 2021 el 21% de la producción eléctrica , solo superada ligeramente por la energía eólica. Las inversiones realizadas el año pasado fueron de unos 30 millones de euros de media en cada uno de los siete reactores, según Dominguis. La industria nuclear da empleo a 20.000 personas, tanto de forma directa como indirecta.
Noticias relacionadas