La incertidumbre también planea sobre el ecosistema de ‘startups’
El convulso escenario global ha congelado el apetito inversor y anuncia un ajuste de las valoraciones, pero los expertos no activan aún las alarmas
![La incertidumbre también planea sobre el ecosistema de ‘startups’](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2022/03/20/startup-kE0F--1248x698@abc.jpg)
La sombra todavía alargada del Covid, inflación, inestabilidad, escasez de materias primas, crisis energética... y un escenario de guerra. Demasiadas incertidumbres como para que el ecosistema de starstups español, tan dependiente de las inversiones, no note ciertos temblores, a pesar del indiscutible acelerón que ha vivido en los últimos años. Según los datos de la Fundación Innovación Bankinter, el año pasado el volumen de inversión se duplicó respecto al de 2020, alcanzando los 4.294 millones de euros.
Noticias relacionadas
Una cifra récord que se complementa con el creciente número de unicornios (startups no cotizadas que superan los 1.000 millones de valoración). Una lista que no deja de sumar aspirantes. La nueva edición del «Top 100 Unicornios», presentada esta misma semana, identifica a nueve nuevos candidatos (cuando hace un años eran seis). Tal y como señala Miguel Kindelán, responsable en España de GP Bullhound (banco global de inversión experto en tecnología), «el valor del sector tecnológico en Europa se ha duplicado en 2021, mientras que en España se ha triplicado en ese mismo periodo. Contamos con representantes en los sectores digitales más relevantes, con modelos de negocio diferenciales y con potencial global. Todo ello sustentado por el interés de los fondos internacionales que han identificado España como una geografía prioritaria donde invertir».
La inversion en startups españolas se redujo un tercio en febrero respecto a 2021
Pero el contexto global parece dejar este impulso en cuarentena. «De momento ante una incertidumbre de lo que ocurrirá, hay una parálisis de las operaciones. Por ejemplo, el año pasado en febrero se cerraron operaciones por unos 600 millones de euros en 32 operaciones y este año, el volumen ha bajado a un tercio, sobre los 200 millones de euros en 47 operaciones», comienza por señalar Elena Gómez del Pozuelo, emprendedora digital y ‘business angel’. «Hay mucha incertidumbre y no solo por la invasión de Ucrania, sino por lo que ya venía ocurriendo de antes y que ha empeorado la guerra como la subida del precio del petróleo, la luz, la inflación en general...», añade. Cree que esta situación afecta por igual a toda la UE, donde ya se han empezado a frenar las rondas de financiación, pero en España «la repercusión es un poco peor porque ni siquiera habíamos empezado la recuperación económica, nuestro paro es mucho mayor que en el resto de Europa y la inflación ya se situaba en un 7,4% antes de la guerra, un dato mucho peor que el resto de países europeos».
Juan Luis Hortelano, presidente de Startup Valencia, es más optimista en lo que al futuro de las startups se refiere. Afirma que la guerra preocupa a todos, y cuando se ve afectada la economía es inevitable que impacte en cada uno de los sectores, aunque considera que las empresas emergentes no son especialmente vulnerables. «Es más, una startup es de por sí más flexible y adaptable que una empresa más madura. Y concretamente, tanto el encarecimiento de la energía como el de las materias primas es algo que afecta más a empresas industriales o de servicios ya que tienen más dependencia de energía».
Salvo casos muy concretos como empresas con muchos clientes en Rusia o con un modelo donde afecte mucho el coste de la energía, «no vemos una vulnerabilidad especial. Vimos algo parecido con el Covid, donde tras el ‘shock’ inicial en la mayoría de casos supuso un crecimiento, especialmente en el ecommerce», matiza. Sí espera cambios en las valoraciones de las compañías, como ocurre en cada ajuste económico. «Lo estamos viendo en las empresas cotizadas y esto termina afectando también a las empresas no cotizadas que buscan financiación», afirma.
El último informe ‘Top 100 Unicornios’ identifica a nueve nuevos candidato españoles, seis más que hace un año
De ahí que se espere que afecte en las valoraciones en casos donde aún se esté negociando o se empiece una ronda. También en casos de M&A (compras y adquisiciones) se espera un ajuste de un 20-30%. «En cualquier caso, sigue habiendo muchísimo dinero en el mercado y al menos a corto plazo no creo que notemos más que un pequeño ajuste que quizás sea hasta sano», puntualiza.
Mercado ruso
Desde la aceleradora de empresas tecnológicas ISDI Accelerator tampoco han detectado un impacto decisivo de la guerra en el ecosistema inversor y de startups. «Quizás una guerra larga sí que llegue a impactar, pero siempre como impacto secundario, no como un impacto directo», afirma Jesús Tapia, responsable de ISDI Accelerator. Señala que en la estrategia de llegada al mercado de las startups europeas «no solemos ver como prioridad el mercado ruso hasta que su propuesta de valor no está fuertemente consolidada y probada en el mercado de la Unión Europea. Por lo tanto, vemos una vulnerabilidad bastante limitada en este sentido en el ecosistema».
Los expertos coinciden en que puede haber una caida de las valoraciones de las startups que negocien ahora nueva financiación
Tapia resalta también la extraordinaria respuesta que está teniendo el ecosistema hacia los emprendedores ucranianos. «Han surgido iniciativas prácticamente en todas las Comunidades. Se demuestra una vez más la capacidad de adaptación y solidaridad, valores éstos inherentes al ecosistema. A pesar de existir competencia entre los distintos agentes, su capacidad de adaptación y solidaridad está por encima de todo», matiza.
Cabe preguntarse también qué sectores pueden verse reforzados, algo «difícil de pronosticar. Pero cualquier startup que tenga algo que ver con ahorro energético, renovables o sostenibilidad creo que tiene muy buenas perspectivas en los próximos meses/años», apunta Juan Luis Hortelano. Elena Gómez del Pozuelo, por su parte, espera que se beneficien «startups que supongan un ahorro para las empresas, también startups especializadas en temas de ciberseguridad o tecnologías digitales que potencien la transición energética».