El impacto de la guerra de Ucrania en los consumidores españoles según la OCU
El organismo hace un repaso sobre el ascenso del precio de los alimentos y el combustible
Los precios que más se encarecen
Los precios escalan al 7,6% en febrero: la electricidad se dispara un 80,5% y los combustibles suben un 52,3%
Guerra de Ucrania y Rusia en directo
El último Índice de Precios y Consumo del mes de febrero denota una subida del 7,6%, con un alza en la electricidad del 80,5% y más del 50% en los combustibles. Los españoles ya notan este ascenso de precios en sus bolsillos, el cual una parte de culpa tiene la guerra de Ucrania .
Desde que Vladimir Putin invadiera el país de Volodimir Zelenski el 24 de febrero, los precios han comenzado a subir de una manera notable, aunque no por ello hay que olvidar que la espiral inflacionista ya era alta, especialmente a finales de 2021 y principios de este año.
De hecho, antes de que comenzara el conflicto entre los dos países del este, la inflación era ya del 7,4%, dos décimas por debajo del dato actual.
Con todo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado un informe en el que explica las principales consecuencias de la guerra de Ucrania para los españoles.
Precios de la energía disparados
La OCU estima que los precios de la energía se han incrementado entre 46 y 136 euros al mes. En el caso de la electricidad , el sobrecoste que se puede pagar estará superando los 50 euros al mes.
Una de las medidas que aliviaría los altos precios de la energía es la suspensión de los impuestos, tal y como pide la OCU. De hecho, la electricidad podría bajar un 75% si se limitaran los precios del gas en la generación de la electricidad.
El diésel, por encima de los 50 euros mensuales
El precio del barril de brent está ya por encima de los 100 dólares. Ello ha propiciado que los precios de la gasolina y el diésel se hayan disparado también, afectando especialmente a autónomos y transportistas por la subida.
Así, los que tengan un coche de gasoil ya pagan un sobrecoste de 55 euros al mes con respecto a 2021. Se estima que el precio ha subido un 20% con respecto a hace solo un año.
Y quienes tienen un coche de gasolina tampoco se libran, ya que el ascenso de los precios es similar. El incremento ha sido del 15%, según las cuentas de la OCU, o lo que es lo mismo, unos 22 euros más. Solo en dos semanas el incremento ha sido de 11 euros.
Y lo peor es que se esperan más subidas de precios en los próximos días. Esto obligará a que se suban precios de los bienes de consumo .
Alimentación y materias primas
Los precios de los alimentos son más altos y habrá menos disponibilidad de los mismos. Ucrania es un país exportador de cereales, granos y semillas como las de girasol, maíz, trigo o legumbres. Prácticamente, casi la mitad de los cereales que importa España provienen de este país.
En el caso del aceite de girasol hay establecimientos que ponen restricciones a ventas masivas, para evitar el desabastecimiento.
Además, tanto Rusia como Ucrania son dos países que producen materias primas como el níquel o el aluminio. Una baja disponibilidad de estos materiales hará que dispositivos tecnológicos o componentes de aparatos noten la subida.
Inversiones y la Bolsa: ¿qué hacer?
Las Bolsas europeas han bajado por la guerra de Ucrania y muchos inversores se preguntarán qué hacer. Según la OCU, a pesar del conflicto es «prioritario» no dejarse llevar por el pánico y pensar en una estrategia a largo plazo.
Noticias relacionadas