El Ibex 35 cumple la tradición y recibe con pérdidas la «victoria» de Sánchez
El selectivo cierra con una caída de décimas, con un sector bancario mixto dividido entre los retrocesos de Caixabank (-1,04%) BBVA (-0,29%) y los avances de valores como Banco Sabadell (+ 0,62%) y Bankinter (+0,66%)
El Ibex 35 ha cerrado prácticamente plano y pierde unas décimas, por lo que retorna a la tradición por la cual los lunes parlamentarios se traducen en pérdidas.Todo ello, dentro de un lunes postelectoral que deja una pírrica victoria del PSOE (pierde tres escaños) y el ascenso de Vox. El selectivo no ha podido alcanzar la cota de los 9.400 puntos, con un sector bancario que ha obtenido resultados mixtos.
Una parte importante del sector bancario ha revertido las caídas de la mañana y ahora presente ligeras subidas, con la excepción de Caixabank (-1,04%), Santander (-0,58%), Bankia (-0,06%) y BBVA (-0,29%) . En concreto, han rebotado valores como Banco Sabadell (+0,62%) y Bankinter (+0,66%). También se han resentido MásMóvil (-0,75%) e Iberdrola (-0,78%).
En el lado de las ganancias, destaca Siemens Gamesa que ha subido 0,58% y el buen momento de Acerinox que sube más de un 1% alargando su «luna de miel» con los inversores tras anunciar el viernes la compra de la alemana VDM Metals por 532 millones de euros. Suben también valores como Indra (+1,73%), Inditex (+0,29%) y Telefónica (+0,71%).
Si salimos al exterior, las principales plazas europeas registran resultados mixtos: mientras París rebota ligeramente un 0,19%, otras plazas como Londres, Fráncfort y Milán ceden un 0,45%, un 0,20% y un 0,20%, respectivamente. Mientras también Lisboa cede un 0,19%. Por su parte, el índice Eurostoxx 50 ha caído apenas un 0,04%.
La prima de riesgo española ha subido ligeramente hasta los 66,90 puntos básicos, siempre en esos niveles viéndose apoyada por el papel del BCE. La italiana y la griega se sitúan en los 159,70 puntos. El euro se intercambia en apenas 1,1037 dólares.
Al día siguiente, de los anteriores comicios - los del 28 de abril- el Ibex 35 rompió con la tradición , por la cual siempre cerraba con pérdidas el lunes después de las elecciones y cerró la sesión con una leve subida del 0,12% situándos en los 9.517,2 puntos recuperando la cota perdida de los 9.500 tras una progresiva remontada durante la jornada.
«Los mercados ya descontaban» los resultados
En opinión de Joaquín Robles, analista de XTB, «mientras no se pongan en duda los compromisos de España con la Unión Europea no creo que a los inversores les importe tanto quién gobierne». En este sentido, ha apuntado que los inversores apuesta por un «clima estable, propicio, para la inversión» y que cualquier incertidumbre «ahuyenta» a posibles inversores.
A su juicio, hay diferencias entre formar un gobierno en coalición «con todas las fuerzas necesarias o hacerlo en base a abstenciones» . Si bien, ha apuntado este analista, en el primer caso tocaría negociar las posibles medidas adoptar y ,probablemente, no se podrían aplicar todas las previstas.
Para Javier Niederleytner, profesor del Máster en Bolsa y Mercados Financieros de IEB, «los mercados ya descontaban» unos resultados como los de ayer. En su opinión, pesan más otras circunstancias como la evolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos o el Bréxit. «Una cosa es la economía y otra la política: pero si Podemos o Vox hubieran obtenido una mayoría absoluta», ha apuntado este experto quien apunta que el Ibex 35 es ya «demasiado internacional» para que pese mucho la política española.
Robles ha coincidido con Niederleytner (IEB) en que «el peor escenario sería la repetición de elecciones por lo que significa de incapacidad para que el Gobierno actúe en medio de una desaceleración, con factores externos que podrían desestabilizar».
El bloqueo político, el peor escenario
Robles ha coincidido con Niederleytner (IEB) en que «el peor escenario sería la repetición de elecciones por lo que significa de incapacidad para que el Gobierno actúe en medio de una desaceleración, con factores externos que podrían desestabilizar».
En cualquier caso, ha apuntado el profesor del IEB, la clave estará en la negociación presupuestaria, cuando «los nacionalistas vascos y catalanes comiencen a pedir cosas , a ver qué van a exigir a cambio. No se sabe». Para este analista, a corto plazo, «la economía no está en peligro, ya que se tardará mucho en adoptar decisiones serias que calen, aunque la parte negativa es que a los mercados no les gusta la incertidumbre»
Noticias relacionadas