Iberia, Binter y Vueling, las más beneficiadas del ‘escudo público’ de 600 millones a las aerolíneas
El sector aéreo fue de largo el mayor receptor de ayudas públicas al sector privado en el año de la pandemia

Las aerolíneas fueron de largo el sector empresarial privado que mayor apoyo económico recibió de las Administraciones Públicas españolas durante lo más duro de la pandemia, según se refleja en un informe que acaba de hacer público el Ministerio de Hacienda, a partir de la ... información extraída del Sistema Nacional de Subvenciones y Ayudas Públicas, y que supone la primera fotografía oficial sobre las subvenciones distribuidas desde el sector público en el año 2020.
Las ayudas públicas que España transfirió a lo largo del ejercicio a las empresas del sector áereo rondaron los 600 millones de euros, un 10% menos que el año anterior pero en un ejercicio en el que la actividad del sector se redujo prácticamente a cero. El siguiente ámbito productivo que recibió más subvenciones fue el alimentario: ni siquiera llegó a 200 millones.
Iberia fue la compañía que más apoyo público recibió en el primer año de la pandemia, con 161 millones; seguido de la aerolínea canaria Binter, 140 millones; Vueling , que percibió 129 millones; y Air Europa, con 103 millones. Aerolíneas de capital foráneo como Ryanair o Norwegian también recibieron el apoyo del sector público español en un ejercicio particularmente difícil para el sector.
Según la información proporcionada por Hacienda, estas cifras incluyen subvenciones directas, préstamos, avales, beneficios fiscales, financiación-riesgo y otras ayudas que no específica. Además, también se incluyen en este grupo las subvenciones al transporte aéreo que reciben los pasajeros residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
La pandemia abrió una herida en el sector aéreo que todavía hoy, dos años después del estallido del coronavirus, está lejos de cerrar. Las restricciones a la movilidad se propagaron rápidamente por los países europeos y americanos, lo que limitó al máximo la actividad de las aerolíneas, que durante meses solo realizaron un puñado de vuelos de repatriación. Es por ello que la patronal internacional del sector, la IATA, señala al 2020 como el peor año de la historia de las compañías aéreas.
El 'peor año de la aviación'
La demanda internacional se contrajo un 75,6%. La capacidad (medida en asientos por kilómetro ofertados) descendió un 68,1% y el factor de ocupación bajó 19,2 puntos, hasta el 62,8%. La industria perdió 126.000 millones de dólares (unos 110.000 millones de euros) a nivel global, según los cálculos de la organización.
Para evitar una oleada de quiebras, los gobiernos europeos facilitaron rescates millonarios a las aerolíneas de bandera. Lufthansa recibió 9.000 millones de euros de Alemania; Air France, 7.000 millones de Francia y Alitalia , 900 millones de Italia, una ayuda que meses más tarde fue paralizada por Bruselas.
España reaccionó más tarde que sus vecinos. El fondo de rescate de la SEPI no se puso en funcionamiento hasta el verano de 2020, facilitando su primera ayuda directa a Air Europa en noviembre. Fue a través de dos préstamos, uno participativo y otro ordinario, valorados en total en 475 millones de euros, una cifra que, según se especula en el sector, estuvo condicionada por la tardanza del Gobierno en aprobar la ayuda. Hasta la fecha, el rescate de Air Europa es el más elevado de los que ha acometido la SEPI.
Hacienda no contempla como subvenciones estos créditos, pero la realidad es que no solo la aerolínea del grupo Globalia tuvo que recurrir a la asistencia del Estado . Iberia y Vueling recibieron millonarios préstamos avalados por el ICO. En concreto, las dos aerolíneas de IAG suscribieron contrados de financiación sindicada por un importe máximo de 750 millones en el caso de Iberia y de 260 millones en el del Vueling. Unos préstamos que se otorgaron con la «condición necesaria» de disponer de los avales puestos en el mercado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con una cobertura que alcanzaba hasta el 70% del crédito. Los contratos de financiación, que tenían una duración de 5 años, explican la posición de Iberia en el ranking de beneficiarios.
Mientras, la elevada posición de Binter está condicionada sus conexiones con Canarias y Palma de Mallorca. Los residentes de estos territorios y de Ceuta y Melilla reciben una serie de subvenciones al volar que adelantan las compañías aéreas y luego tiene que reintegrar la Administración. Fuentes de la compañía aseguran que los 140 millones recibidos son la devolución de las bonificaciones adelantadas por la empresa y destacan que son la única empresa que no pidió ningún tipo de ayuda durante el año de la pandemia.
Además de ellas, Ryanair aparece como la empresa extranjera más beneficiada por el Estado. Bruselas anunció justo antes de la pandemia que había abierto una investigación sobre los acuerdos de regiones como Reus y Gerona con la aerolínea irlandesa para esclarecer si violaban las normas del mercado interior.
Actualmente, el Estado subvenciona el 75% del transporte aéreo a residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) , patronal del sector, aseguran que el grueso de las cantidades que se reflejan en el informe de Hacienda se corresponden con esas bonificaciones que se reconocen a los residentes de regiones periféricas, que se trata, según la organización, de una ayuda pública que el Estado concede a los pasajeros, en ningún caso a la compañía aérea, y que por tanto no deberían entenderse como subvenciones o ayudas públicas a las compañías aéreas. ALA afirma que las compañías aéreas son meras intermediarias que adelantan esa ayuda a los residentes cuando adquieren el billete, montante por tanto que el Gobierno les adeuda y debe reintegrarles. Por lo que, según su punto de vista, en ningún caso las compañías aéreas están subvencionadas, sino que es el pasajero residente. El informe de Hacienda no especifica qué cantidad está asociada a ese factor y qué cantidad a cualquier otra eventual ayuda pública.
Banca, hoteles, transporte...
Tras las aerolíneas y las empresas de alimentación, las ‘telecos’ fueron el sector empresarial que más ayudas públicas recibieron en 2020, con 103 millones de euros. Las administraciones también prestaron un fuerte apoyo económico a las empresas de transporte de viajeros por carretera ( 77 millones de euros ), a las hoteleras (72 millones) -uno de los principales receptores de fondos para incentivos regionales- y a la banca, que ingresó más de 53 millones de euros en ayudas públicas en el año de la pandemia. La industria apenas recibió 36 millones, casi lo mismo que el transporte marítimo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete