PACTO DE RENTAS

Hernández de Cos insta a evitar cláusulas de subidas salariales indexadas a la inflación

El responsable del Banco de España reclamó que los costes se repartan entre todos los agentes implicados en un «gran pacto de rentas»

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos EP
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un pacto de rentas con el que «todos acabarán ganando a medio plazo , pero en el que todos han de asumir una pérdida a corto plazo». El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, llamó este martes a alcanzar un acuerdo entre los agentes sociales para llegar a un gran pacto de rentas para los próximos años en España, pero se opuso a una subida simultánea de salarios en la misma línea que el IPC. En su opinión, unarealimentación entre los incrementos de los precios y los costes conllevaría una pérdida de competitividad exterior frente a otros países de la zona euro. Hernández de Cos justificó la necesidad de llegar a un acuerdo por el impacto que supondrá la guerra en Ucrania en la economía española , en particular en el terreno de la inflación, durante su intervención con motivo del 50º Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Sevilla.

Hernández de Cos también mostró su oposición a la introducción de cláusulas anuales de subidas salariales vinculadas a la inflación . El gobernador exigió evitar el uso generalizado de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto público y recordó que «también sería deseable que se evitaran fórmulas de indiciación automática de los salarios a la inflación pasada o de cláusulas de salvaguardia» . «De nuestra capacidad para alcanzar estos compromisos difíciles dependerá, en gran medida, la evolución de nuestra economía en los próximos años», remarcó Hernández de Cos.

El acuerdo debería servir, según el gobernador del Banco de España, para evitar la aparición de efectos de segunda vuelta de la inflación a través de una espiral de precios y salarios. En concreto, Hernández de Cos reclamó «compromisos explícitos de moderación de los márgenes empresariales» , al tiempo que llamó a desvincular la evolución de los precios de la energía de la revalorización de los salarios.

«Resulta deseable en este contexto que esos agentes (fundamentalmente, empresas y hogares, pero también Administraciones Públicas) interioricen esa reducción de la renta nacional y acuerden un reparto de esta , con el fin de evitar que se desencadene una realimentación de incrementos de precios y costes», ahondó Hernández de Cos.

Así, el responsable del Banco de España solicitó que los costes se repartan entre todos los agentes implicados. En este sentido, recordó que si las empresas pretenden que sus márgenes unitarios se mantengan intactos, la reducción del poder de compra de las rentas de los hogares terminará por traducirse en una menor demanda de la producción de las compañías. En el otro extremo, el mantenimiento pleno del poder adquisitivo de los trabajadores supondría «una amenaza para la capacidad de las empresas de generar recursos suficientes para llevar a cabo sus procesos de inversión y, en último término, para su propia supervivencia, lo que se traduciría en pérdidas de empleo y de bienes», apostilla.

Además, el gobernador resaltó que los compromisos de crecimientos salariales «deberían inspirarse en la inflación subyacente» , es decir, aquella que no contabiliza ni los precios energéticos ni los alimentos frescos. En marzo, la inflación se situó en el 9,8%, máximos desde 1985, mientras que la subyacente se quedó en el 3,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por último, el responsable del regulador incidió en que todo apunta a que las empresas no han trasladado plenamente a los precios de sus productos el reciente aumento de los costes, con los que los márgenes se habrían reducido. Hernández de Cos recordó que en base a los resultados de la encuesta del Banco de España del primer trimestre, cerca del 82% de las empresas experimentaron en ese período un aumento en sus costes , pero solamente algo más del 40% aumentaron el precio de venta de sus productos.

Incertidumbre

En detalle, el gobernador considera que en un contexto de incertidumbre como el actual , un pacto de rentas permitiría minimizar la persistencia y los costes del actual 'shock' inflacionista y facilitaría el necesario ajuste de la economía, «lo que redundaría en un mayor empleo y bienestar de los ciudadanos». «La guerra va a dañar, a través de varios canales, la continuidad de la recuperación económica que venía desarrollándose gradualmente tras la pandemia, por mucho que la intensidad de estos efectos negativos solo podamos, por el momento, estimarla con gran incertidumbre», apuntó de Cos, quien aclaró que «el impacto dependerá» de la duración del conflicto.

Al respecto, el gobernador remarcó que el Banco de España acaba de recortar las previsiones de crecimiento para la economía española por debajo del 5%, mientras que ha elevado las previsiones de inflación media para este año por encima del 7%. En detalle, la inflación se situaría este año en el 7,5% y en el 2% en 2023. Por ello, el gobernador destacó la relevancia de dar una respuesta «común» en la Unión Europea, aunque también situó el foco en la importancia de las medidas que se adopten a nivel nacional

Además, Hernández de Cos advirtió de la posible aparición de efectos de segunda vuelta entre precios y salarios y de su repercursión en la senda de consumo y de ahorro de los hogares. Asimismo, avisa de que la recuperación en España está más retrasada que en otros países por contar con un elevado peso de la economía de servicios muy dependientes de la interacción personal, como los ligados al turismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación