La guerra comercial de EE.UU. con China frena los beneficios de Huawei
Aunque los ingresos subieron el año pasado un 19,1 por ciento hasta los 110.276 millones de euros, los beneficios de 8.051 millones suponen el incremento más bajo desde 2017, un 5,6 por ciento
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia del coronavirus, que estalló en enero, empiezan a pasar factura al gigante de las telecomunicaciones Huawei . Como símbolo de estos nuevos y trágicos tiempos, la rueda de prensa sobre sus últimos resultados fue este martes por videoconferencia, en lugar de con decenas de periodistas de todo el mundo invitados a su sede central en la ciudad de Shenzhen.
En ella, su presidente rotatorio, Eric Xu, anunció que los ingresos durante el año pasado subieron un 19,1 por ciento y ascendieron a 858.800 millones de yuanes (110.276 millones de euros), con un beneficio neto de 62.700 millones de yuanes (8.051 millones de euros). Dicha cifra supone un incremento del 5,6 por ciento con respecto al ejercicio anterior, cuando los beneficios subieron un 25,1 por ciento, tres puntos menos que en 2017. En esta ocasión, la ralentización es todavía más acusada y parece deberse al impacto de la dura campaña de la Casa Blanca contra la compañía, a la que acusa de estar al servicio del autoritario régimen de Pekín.
Sus ventas a las operadoras de telefonía de todo el mundo, que incluyen el internet 5G con el que Huawei quiere cambiar el mundo, solo subieron un 3,8 por ciento hasta ascender a 296.700 millones de yuanes (38.080 millones de euros). Aunque se trata de una cifra considerable, puede haberse visto mermada por la ofensiva diplomática que Washington ha ejercido sobre muchos países para que no utilicen esta tecnología china.
Con 240 millones de móviles vendidos, esta pata del negocio fue la más exitosa de la compañía, ya que subió hasta un 34 por ciento y generó 467.300 millones de yuanes (59.960 millones de euros), incluyendo otros aparatos como ordenadores personales, «tablets» y pantallas inteligentes. Pero dicho incremento de las ventas se concentra sobre todo en China y se debe a un auge del sentimiento nacionalista por la guerra comercial lanzada por Trump. En medio de estas fuertes tensiones, los móviles de Huawei han pasado de copar el 27 por ciento del mercado chino al 38,5 por ciento, según recoge la consultora Canalys.
Por su parte, las ventas de servicios a empresas, como almacenamientos en la «nube» y otras innovaciones tecnológicas, sumaron 89.700 millones de yuanes (11.513 millones de euros), un 8,6 por ciento más que el año anterior. «El ambiente externo solo se complicará a medida que avanzamos. Tenemos que seguir mejorando la competitividad de nuestros productos y servicios, promocionando la innovación y creando mayor valor para nuestros clientes y la sociedad en general», alertó Eric Xu durante su discurso, difundido por la compañía en un comunicado.
Mientras antes los ingresos se repartían a medias entre el mercado chino y el internacional, el año pasado predominaron las ventas domésticas, seguramente por ese sentimiento nacionalista espoleado por la guerra comercial. A tenor de la agencia Reuters, dichos ingresos subieron un 36,2 por ciento hasta los 506.700 millones de yuanes (65.053 millones de euros), mientras que en el resto de Asia-Pacífico cayeron un 13,9 por ciento y en Europa y Oriente Medio solo se elevaron un 0,7 por ciento.
A pesar de esta ralentización, Huawei siguió apostando por la investigación y desarrollo con una inversión del 15,3 por ciento de sus ingresos: 131.700 millones de yuanes (16.912 millones de euros). Y su liquidez operativa (“cash flow”) subió un 22,4 por ciento hasta los 91.400 millones de yuanes (11.739 millones de euros), en gran parte gracias a su éxito en el mercado nacional.
Para este ejercicio, además de la guerra comercial, el gran reto será el coronavirus, que amenaza con provocar una crisis económica mayor incluso que la de 2008. «Tendremos que adaptarnos a las restricciones de larga duración impuestas por la Lista de Entidades («lista negra» de EE.UU.) mientras asumimos el impacto de la pandemia de Covid-19», avisó el presidente del consejo de administración, Liang Hua, recoge Reuters.
El coronavirus se suma así a los problemas de Huawei, que batalla con la Casa Blanca por limpiar su nombre para seguir haciendo negocios por todo el mundo. Pero la hija de su fundador, Meng Wanzhou, sigue en libertad bajo fianza en Canadá a la espera de una orden de extradición pedida por un tribunal de Nueva York por, presuntamente, haber intentado vender a Irán equipamiento tecnológico prohibido por las sanciones contra su programa nuclear. Una acusación que llevó a su padre, el antiguo militar Ren Zhengfei, a reunirse por primera vez en diciembre con medios de España y Latinoamérica, entre ellos ABC , para contar que «Trump me golpeó tan fuerte que me ha obligado a seguir trabajando».