Las grandes mentiras en materia económica de la campaña electoral
ABC recopila algunos de los errores cometidos por los políticos españoles, que lanzan a la opinión pública cifras y datos inexactos o inexistentes para captar el voto
![Celebración del debate electoral entre los cuatro candidatos](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/06/17/debate-cuatro-rajoy-sanchez-rivera-iglesias-kjHD--620x349@abc.jpg)
Joseph Goebbels dijo «una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad». Una frase muy interiorizada por nuestros políticos, sobre todo, en periodo de campaña electoral. Estos días, diferentes responsables de las cuatro grandes fuerzas políticas han caído en varias falsedades. Lanzan a la opinión pública cifras y datos económicos inexactos o inexistentes para captar el vot o.
«El Gobierno ha rescatado a los banqueros» (Pablo iglesias, Podemos)
«El Gobierno ha rescatado a los banqueros», es una de las frases más repetidas por el candidato a la presidencia de Unidos Podemos , Pablo Iglesias. El gobierno no ha rescatado a los banqueros. Los banqueros no han recibido ni han utilizado un solo euro para su uso personal. Se ha rescatado a los clientes de los bancos . No ha rescatado a Bankia, ni a los directivos que hundieron Bankia. Ha rescatado a diez millones de personas que tenían sus cuentas -ahorros y depósitos- en Bankia. Los 40.000 millones prestados por las instituciones europeas en 2012 no fueron a los bolsillos de los banqueros, sino a evitar la caída de una gran cantidad de entidades financieras españolas que, en caso contrario, habrían quebrado. Si no se hubieran «inyectado» ayudas de capital a varias entidades, millones de españoles habrían hecho cola en la puerta de cajas y bancos y dando golpes en las puertas para recuperar su dinero.
«Siempre hemos cumplido el déficit» (Mariano rajoy, PP)
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, repitió una y otra vez, especialmente en la pasada campaña electoral, que su Ejecutivo siempre había cumplido los objetivos de déficit, y que en 2015 volvería a hacerlo. Las cifras finales , conocidas tras las pasadas elecciones, mostraron que hubo una desviación de más de 8.000 millones .
«La fórmula de la derecha es recortar las pensiones» (Pedro sánchez, PSOE)
Las pensiones han entrado en el ruedo electoral por la puerta grande . De ello se ha encargado el candidato socialista, Pedro Sánchez. En una entrevista con ABC dijo que la «fórmula clásica que ha utilizado la derecha en estos cuatro años, ha sido congelar o recortar las pensiones ». Recortar, no; congelar, sí, pero también los gobiernos socialistas.
En 2012 fruto de una herencia envenenada, que incluyó un déficit superior al 9% del PIB, Rajoy se vio obligado a congelar las pensiones, algo que dos años antes, en 2010, también había hecho Zapatero. Y éste, tampoco realizó las obligadas dotaciones al Fondo de Reserva cuando el sistema estaba en superávit, tal y como publicó este periódico. La Seguridad Social sumó entre 2008 y 2009 un supéravit presupuestario de 14.430 millone s, pero Rodríguez Zapatero decidió no ingresar ni un solo euro en la «hucha» de las pensiones, tal y como exige la ley que regula el funcionamiento del Fondo. Hoy, se acusa al PP de esquilmar la «hucha».
Tras un año congeladas, en 2013 el PP aplicó una subida del 1% a las jubilaciones y un 2% a las inferiores a 1.000 euros . Y desde 2014 un 0,25%, porcentaje que ha permitido ganancias de poder adquisitivo teniendo en cuenta que los precios llevan en terreno negativo desde 2013.
«ZP bajó a 30 días el coste del despido y PP a a 20 días» (Pablo Iglesias, Podemos)
Los costes del despido son un tema recurrente en tiempo de elecciones. Durante las últimas campañas ha sido Pablo Iglesias el más incisivo con las extinciones, pero el candidato de Podemos no tiene muy claro ni los tipos de despido que recoge la legislación laboral ni los cambios que se han introducido . En el debate a cuatro del pasado lunes, el dirigente de Podemos dijo que Zapatero recortó el coste del despido a 30 días y Rajoy a 20 días por año. Parece ignorar Iglesias que el despido objetivo no se ha tocado ni por Zapatero ni por Rajoy y que se mantiene en 20 días por año, aunque sí se facilitó este despido a las empresas por el PP, que es lo que quizá quiso decir Iglesias. Lo que recortó el Gobierno fue el despido improcedente. Desde 2012, la indemnización de los nuevos trabajadores fijos se ha reducido de 45 días a 33 días por año y 24 mensualidades. Los antiguos conservan 45 días y un indemnización de 42 mensualidades hasta 2012, a partir de esa fecha son 33 días.
«Nueve de cada diez contratos son temporales» (Albert Rivera, Ciudadanos)
La temporalidad en el empleo está siendo otro de los temas recurrentes en campaña utilizados por todos los candidatos. Albert Rivera aseguró en el debate del lunes pasado que «nueve de cada diez trabajadores son temporales» . Falso. En el mercado de trabajo los trabajadores que tienen un contrato indefinido son una mayoría en España (74,9%) frente al 25,1% de los temporales y en los últimos dos años el número de trabajadores con un contrato estable han crecido en casi medio millón , según la EPA del primer trimestre. Tampoco es cierto que haya más temporalidad ahora que en años anteriores. En estos momentos, la tasa es del 25% frente al 35% que llegó a alcanzar en las legislaturas socialistas, diez puntos más.
El elevado paro de los jóvenes también ha sido un arma para combatir la política laboral del Gobierno. Pero los últimos datos demuestran que la tasa de desempleo entre los jóvenes se ha reducido en nueve puntos en los últimos dos años. Hoy la tasa de paro delos jóvenes es del 46% .
«El 45% de los españoles no se va de vacaciones» (Pablo Iglesias, Podemos)
Iglesias asegura que un 45% de los españoles no se podían permitir irse de vacaciones , cuando, según el INE, en 2015 eran un 41,5% los españoles que no podían permitirse salir al menos una semana de vacaciones al año . También aseguró el líder de la formación morada que un 16% de hogares españoles tienen dificultades para llegar a fin de mes, pero, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, ese 16% no está reflejado.
El mayor patinazo de Iglesias llega cuando afirma que «un 7% de los españoles tienen problemas para comer carne, pescado y pollo». El líder de Podemos se refería a aquellos que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado «al menos cada dos días», un dato que refleja el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, al contrario de lo que afirma Iglesias, esta situación afecta al 2,6% de la población. Es decir, que Pablo Iglesias casi triplicó el número de españoles que están en esa situación .
«La reforma fiscal ha bajado los impuestos al 10% más rico» (Pedro Sánchez, PSOE)
El candidatos socialista repite que la reforma fiscal aprobada por el Gobierno del Partido Popular solamente ha servido para rebajar los impuestos al 10% de los contribuyentes más ricos . Asegura Pedro Sánchez que 16 millones de contribuyentes «no han visto ni un euro» de la rebaja del Impuesto sobre la Renta. Esta reforma ha bajado impuestos a los más ricos, pero también a los que pagan menos de 12.000 euros al año. Además, se han establecido ayudas para familias con hijos y dependientes. Según los datos que maneja la Agencia Tributaria, se considera que un contribuyente forma parte del 12% de los más ricos si declara una renta media de más de 36.049 euros al año .
«Nuestros jóvenes son exiliados económicos» (Íñigo Errejón, Podemos)
Reitera Errejón en sus intervenciones que «una buena parte de nuestros jóvenes se tiene que ir a trabajar fuera, un camino hacia el subdesarrollo». Lo cierto es que, según la OCDE, España es el país de la UE con menor tasa de emigración de personas más cualificadas, la mitad que la media europea .
«Las grandes empresas no pagan lo suficiente» (Pedro Sánchez, PSOE)
Pedro Sánchez dice que las grandes empresas no pagan lo suficiente en impuestos , y que aproximando los tipos nominales a los efectivos se podría recaudar lo suficiente para reconstruir el supuestamente «devastado» Estado del Bienestar. Pero el Gobierno ha recuperado la recaudación de las grandes empresas hasta niveles previos a la crisis ( 18.878 millones de euros ) gracias a la reforma fiscal, que eliminó las deducciones para acercar el tipo efectivo del impuesto al nominal.
Noticias relacionadas