El borrador del decreto premia a las televisiones privadas estatales con una ayuda de quince millones

Esta cantidad irá destinada a compensar una parte de los costes derivados de «mantener durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatorias»

Reunión del Consejo de Ministros EFE

ABC

El borrador del decreto que hoy ha aprobado el Gobierno premia a las televisiones privadas estatales con una ayuda millonaria y margina al sector de la Prensa. Si se cumple lo que recoge el borrador del real decreto-ley al que ha tenido acceso este periódico, el Consejo de Ministros ha aprobado este marte una ayuda «con carácter excepcional» que asciende a 15 millones de euros. Hasta mañana no se publicará el decreto en el BOE, por lo que puede que incluya algún cambio, pero si se cumple el boceto de la norma que tenía el Gobierno sobre la mesa, esta cantidad irá destinada a compensar una parte de los costes de las televisiones privadas estatales por «mantener durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatoria».

De confirmarse ello supondría establecer un modelo de ayudas asimétrico en los medios de comunicación. El Gobierno justifica medida explicando que quiere ayudar a las televisiones a sostener el dispositivo técnico. Pero el dispositivo de la prensa española es una plantilla de 21.000 personas para crear y distribuir cada día los periódicos.

En el instrumento en el que se regule esta compensación de costes, se definirán las actuaciones financiables, los gastos objeto de financiación, las condiciones y el procedimiento en el que materializar las compensaciones y concretará los beneficiarios.

Con respecto a la prensa, en el borrador no aparece ninguna ayuda, como se ha explicado más arriba. Según ha podido saber ABC, el Gobierno ha planteado que el resto de medios puedan tener ayudas mediante desgravaciones que otorgaría Hacienda. Esta opción ha estado sobre la mesa en el Consejo de Ministros de este martes, pero finalmente ha sido descartada por el momento.

Además, en el borrador se ensalza que «las empresas que prestan servicios audiovisuales, especialmente las que emiten en abierto, se encuentran en este contexto de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 con la situación paradójica de que han visto aumentar su audiencia por las medidas de confinamiento, pero al mismo tiempo están sufriendo una brusca caída de sus ingresos desde el inicio de la crisis, debido principalmente a la cancelación de campañas publicitarias de empresas que han visto suspendida o ralentizada su actividad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación