El Ejecutivo baja el IVA de la luz del 21 al 10% hasta fin de año en plena polémica por los indultos

Rebaja el IVA del 21% al 10% hasta final de año siempre que el precio supere los 45 euros el MW y suspende el impuesto del 7% a la generación en el tercer trimestre

El precio de la luz en Europa: ¿es la electricidad más cara en España?

¿Por qué sube el precio de la luz?

Vídeo: ATLAS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno ha decidido lanzar una ofensiva para abaratar la factura de la luz cuando los precios de la electricidad están en máximos y, sobre todo, cuando está inmerso en una agria polémica por los indultos a los políticos condenados de Cataluña. Casualmente, las medidas se anunciaron pocas horas después de que el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, anticipara que el Consejo de Ministros aprobará hoy los indultos.

Así, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y el Ministerio de Hacienda llevarán al Consejo de Ministros extraordinario del próximo jueves tres medidas «urgentes» para «rebajar a corto plazo y de un modo significativo la factura de la luz de los consumidores». Por un lado, bajará el IVA sobre la electricidad del 21% al 10% hasta final de año y para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW). Pero esta medida solo se aplicará mientras el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh.

En junio está actualmente en 82,5 euros el MWh después de que en mayo alcanzara los 67,12 euros, en abril los 65,02 euros y en marzo 45,44 euros. Solo en febrero (28,5 euros) estuvo por debajo del mínimo establecido ahora, ya que en enero llegó a 60,16 euros.

Esta rebaja del IVA se aplicará a todos los consumidores vulnerables severos hasta fin de año «con independencia de su potencia contratada y del precio del mercado».

La tercera medida es la suspensión del impuesto del 7% a la producción de energía eléctrica durante el tercer trimestre de este año.

Es la misma decisión que ya tomó el mismo Ejecutivo entre octubre de 2018 y marzo de 2019 cuando el precio de la electricidad alcanzó los 71 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista.

Rebaja de 6,6 euros

La rebaja del IVA supone que el importe total de los recibos de la luz serán un 11% más baratos. Por ejemplo, una factura de 60 euros se reducirá en 6,6 euros, y quedará en 53,4 euros. Para un importe de 50 euros, el ahorro será de 5,5 euros, hasta los 44,5 euros.

Hay que recordar que el IVA se aplica sobre el importe final del consumo eléctrico y no afecta a los precios de la luz. Es decir, si las tarifas siguen altas, como en la actualidad, el importe del recibo será más caro y el IVA aplicado subirá, aunque a partir de ahora sea del 10%.

La bajada del mencionado impuesto afectará tanto a los consumidores con t arifa regulada o pvpc como a los que tienen contratos en el mercado liberalizado (precio fijo durante 12 meses).

Las medidas «impulsadas por el presidente del Gobierno», según encabezaba la nota de prensa enviada a última hora de la tarde de ayer por la Secretaría de Estado de Comunicación , «impulsa la aprobación este jueves de un real decreto ley para reducir el coste del suministro de energía eléctrica».

De las mismas se puede hacer la lectura de que se han impuesto las tesis del PSOE frente a las de Unidas Podemos sobre este asunto. A media tarde, la formación morada, conocedora de las propuestas que iba a hacer el Gobierno poco después, hizo públicas sus medidas: la rebaja del IVA del 21% al 10% debería tener carácter «permanente» para todos los consumidores domésticos que tengan una potencia contratada de hasta 6 kW, que esa reducción no debería estar sujeta a la evolución del precio de mercado, y que afectara también a las pymes con una potencia contratada de hasta 15 KW.

Sin embargo, la rebaja del IVA será provisional, tal y como anunció la semana pasada en el Congreso la vicepresidenta cuarta y titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera . Incluso, dijo que «no es descartable que ante una situación tensa, como la actual, haya que volver a hacer lo que ya hicimos en su momento», en referencia a la suspensión del impuesto del 7% a la generación en 2018.

Esta medida, que supone un ligerísimo respiro para las eléctricas y que podría abaratar el precio de la luz en el mercado mayorista en un 3%, no figuraba entre las propuestas de Unidas Podemos, ya que es conocida su animadversión hacia las compañías eléctricas privadas.

Impuestos del PP

Los consumidores domésticos y pymes soportan en sus facturas un IVA del 21% desde 2012, cuando el Ejecutivo de Mariano Rajoy subió este impuesto del 18% al 21%.

Además, la factura incluye el impuesto especial sobre la electricidad, del 5,11269632% y se aplica a la potencia contratada y a la energía consumida. Fue creado por el primer Gobierno de Aznar .

Además, Rajoy subió en 2012 el IVA de la electricidad del 18 al 21% y, poco más tarde, creó el mencionado impuesto del 7% a la generación. Este ha sido avalado recientemente tanto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea como el Tribunal Supremo español.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación