Prórroga del salario mínimo en 965 euros hasta que se negocie una nueva subida
La intención del Ejecutivo es que siga subiendo para cumplir el compromiso de alcanzar a final de esta legislatura el 60% del salario medio
El año 2022 arrancará con el salario mínimo interprofesional (SMI) congelado en 965 euros . El Gobierno aprobó ayer una prórroga del SMI fijado actualmente en esta cuantía mensual con vistas a negociar una próxima subida con los agentes sociales. En consecuencia, el próximo mes de enero comenzará con un salario mínimo de 965 euros al mes dividido en catorce pagas. Todo ello, a pesar de que el Gobierno ha reiterado en repetidas ocasiones su compromiso de alcanzar el 60% del salario medio al final de esta legislatura, tal y como marca la Carta Social Europea.
El último aumento se aprobó a finales del pasado septiembre tras un acuerdo a dos bandas entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos que no contó con el visto bueno de los empresarios. El incremento de 15 euros mensuales, de 950 a 965 euros, se aplicó de forma retroactiva desde el 1 de septiembre y en contra del criterio de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, quien pretendía que entrara en vigor a partir del pasado octubre. Además, el Ejecutivo y los sindicatos supeditaron el pacto a cumplir el compromiso de que el salario mínimo, mediante su progresiva revisión en 2022 y 2023, llegue a alcanzar el 60% del salario medio.
Evolución del salario mínimo en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Entre paréntesis la variación anual en porcentaje
965,0
950,0
(1,6)
900,0
(5,5)
(22,3)
735,9
(4)
707,7
655,2
648,6
645,3
641,4
641,4
633,3
(8)
(1)
(0,5)
624,0
(0,6)
(0)
(1,3)
(1,5)
600,0
(4)
(5,2)
570,6
(5,5)
2008
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC
Evolución del salario
mínimo en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Entre paréntesis la variación anual en porcentaje
570,6
(5,5%)
2008
600,0
(5,2%)
2009
624,0
(4,0%)
2010
633,3
(1,5%)
2011
641,4
(1,3%)
2012
641,4
(0%)
2013
(0,6%)
645,3
2014
648,6
(0,5%)
2015
655,2
(1,0%)
2016
707,7
(8,0%)
2017
735,9
(4,0%)
2018
900,0
(22,3%)
2019
2020
950,0
(5,5%)
965,0
2021
(1,6%)
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC
Cabe recordar que el acuerdo salió adelante sin el consenso con CEOE. La patronal consideró entonces que no era el momento para subir los sueldos en un contexto de reactivación económica y tras meses de restricciones y parones de la actividad de muchas empresas por las diferentes olas de la pandemia de Covid-19.
Por su parte, las organizaciones sindicales mantienen su reivindicación de que el SMI llegue en 2022 a los 1.000 euros mensuales, un extremo que supondría un alza de 35 euros respecto a la cuantía vigente. Tanto CC.OO. como UGT acataron en septiembre el escenario medio de subida en 15 euros para 2021 propuesto por el departamento dirigido por Yolanda Díaz . El texto tomaba como referencia las indicaciones propuestas por un comité de expertos cuyo informe fue encargado por la propia Díaz. En base a la guía publicada el pasado junio, el salario mínimo debería subir en total en 77 euros graduales, hasta unos 1.027 euros: 15 euros en 2021, 31 euros en el 2022 y una última subida de 31 euros en 2023.
Nuevas reuniones
Distintas fuentes apuntan a que una vez acordada la reforma laboral, que entra mañana en vigor tras su publicación en el BOE, el Gobierno abrirá la negociación con los agentes sociales para subir de nuevo el SMI. El incremento resultante de este diálogo podría volver a tener carácter retroactivo, aunque no necesariamente desde la fecha del 1 de enero de 2022.
Precisamente, desde UGT reclamaron la semana pasada una «recuperación del poder adquisitivo» como objetivo prioritario. El sindicato exigió una revisión salarial tras constatar que la subida de los sueldos en convenio se quedó en el 1,49% frente a la tasa de inflación del 5,5% registrada el pasado mes de noviembre, la más alta desde el año 1992.
Una vez acordada la reforma laboral, que recibirá luz verde en el Consejo de Ministros de este martes, Gobierno, patronal y sindicatos abrirán ahora la negociación del SMI. La subida que resulte de esta negociación podría tener carácter retroactivo, aunque no necesariamente desde el 1 de enero de 2022.
La última subida del SMI se aprobó el pasado 28 de septiembre y se aplicó con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre. Dicho incremento fue de 15 euros mensuales, pasando el SMI de 950 euros a los 965 euros actuales, y todo ello como consecuencia de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y CC.OO. y UGT, que no respaldaron las organizaciones empresariales.
Esta subida de 15 euros se aplicó siguiendo la propuesta de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional, que proponía para 2021 una horquilla de incrementos de entre 12 y 19 euros mensuales.
El acuerdo que suscribieron Gobierno y sindicatos establecía el compromiso de que el SMI, mediante su «progresiva revisión» en 2022 y 2023 , alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.
De este acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían entonces que no era el momento de elevar el salario mínimo para no perjudicar la recuperación económica y la creación de empleo.
Los sindicatos ya han señalado en varias ocasiones que quieren que el SMI llegue en 2022 a 1.000 euros mensuales, lo que supondría subirlo en 35 euros respecto a la cuantía actual y que de momento seguirá vigente.
Noticias relacionadas