El gasto en prestaciones por paternidad se dispara un 28,30% en el primer trimestre
La Seguridad Social gasta entre enero y marzo 488,53 millones de euros: 357,76 millones en los permisos de maternidad y 130,77 millones en los de paternidad, por la ampliación de la duración de este último hasta las ocho semanas
La Seguridad Social ha dedicado más de 488,53 millones de euros al pago de las prestaciones por maternidad y paternidad entre enero y marzo de este año. En concreto, a las primeras le ha dedicado 357,76 millones y a las de paternidad 130,77 millones. Por lo tanto, durante el primer trimestre, el gasto en la prestación por paternidad ha experimentado un incremento interanual del 28,30%, ha informado en un comunicado el Ministerio de Ministerio de Trabajo. A esta subida no ha sido ajena el i ncremento del permiso de paternidad de cuatro a cino semanas el pasado mes de julio, en una de las primeras medidas del nuevo ejecutivo de Sánchez. Desde el 1 de abril de 2019, esta prestación cubre ocho semanas, dos de ellas obligatoriamente tras el parto.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 65.386 prestaciones económicas por maternidad hasta marzo y 70.705 por paternidad. La cuantía de la prestación por maternidad es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las 16 semanas de permiso , que se pueden ampliar dos semanas más en caso de parto múltiple.
Por comunidades autónomas, el mayor número de gestiones entre enero y marzo se han producido, por orden, en Cataluña (11.962), Andalucía (11.926), Madrid (11.004) y Comunidad Valenciana (6.445). Los permisos por maternidad compartidos por los padres han aumentado en conjunto un 8,28% en estos meses.
Permisos de paternidad
El número de permisos por paternidad entre enero y marzo de 2019 ha sido de 70.705, un 9,61% más que en el mismo periodo del año pasado . El coste de estas prestaciones ha alcanzado los 130,77 millones de euros (130.774.096), un 28,30% más que en 2018, condicionado por el hecho de que hace un año este permiso era aún de cuatro semanas y se ha ampliado a cinco en julio.
Desde el 1 de abril, esta prestación se abona por un periodo de ocho semanas, que serán doce semanas en 2020 y dieciséis semanas en 2021, cuando se equiparará al permiso de maternidad, como está previsto en el Real Decreto 6/2019 de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
La cuantía del subsidio por paternidad es idéntica a la del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal , derivada de contingencias comunes. El permiso por paternidad es compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
El mayor número de permisos por paternidad ha correspondido también a Cataluña (14.149), Andalucía (11.608), Madrid (11.571), la Comunidad Valenciana (7.158) y el País Vasco (3.264).
Excedencia por cuidado de hijo
Los trabajadores también tienen derecho a solicitar excedencia para atender al cuidado de un hijo o menor acogido, así como para el cuidado de un familiar. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de hijo o menor acogido tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva, a efectos de la jubilación, maternidad o paternidad, así como de otras prestaciones como la de incapacidad permanente.
Hasta marzo de 2019, se han dado de alta 12.748 excedencias por cuidado familiar, de las que 11.326 han correspondido a mujeres , el 88,84%, y 1.422, a hombres (11,16%). La variación interanual ha sido de 8,43%, lo que ha supuesto un aumento de 991 excedencias más que en el mismo periodo de 2018. Si analizamos por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se ha ha tenido lugar en Madrid (2.895), Cataluña (1.943), Comunidad Valenciana (1.313), Andalucía (1.373), y País Vasco (999).
Noticias relacionadas