Galán tiene a punto de caramelo la fusión de Siemens con Gamesa
Hay que llegar al acuerdo definitivo ya. No en vano, con la fusión nacería el primer productor mundial de aerogeneradores con una cuota del 15%
![El consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Galán](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2016/02/22/galan--620x349.jpg)
A un tris de hacerse efectiva. De hecho, si hubiese ayudado el devenir de los mercados, la operación estaba ya más que «finiquitada». Acordada, firmada y anunciada. Pero no ha podido ser... aún. Paciencia. Porque la alemana Siemens y la española Gamesa están, desde hace unos días, cerrando los últimos flecos de la que será una de las grandes operaciones corporativas en el sector energético en 2016. Su fusión. Eso sí, con permiso, y bajo la atenta mirada -créanme, per se- del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.
Y es que el primer ejecutivo de la eléctrica española, propietaria de un 20% de Gamesa, está jugando un papel clave en las negociaciones para la fusión entre ambas empresas. El momento es crítico, en general, sí, por la incertidumbre política y su repercusión en las bolsas y en las estrategias de negocio futuro de las empresas, pero también es adecuado por lo que pueda venir -políticamente hablando, claro- y, al final, por eso mismo todo se quede en el intento. Por ello, el empresario español está poniendo toda la carne en el asador. De hecho, la valoración que desde precisamente la parte «eléctrica» española se quiere dar a la empresa vasca -Gamesa- está siendo uno de los escollos a salvar. Sobre la mesa una cifra: en el entorno de los 5.500 millones de euros, muy por encima de su capitalización bursátil actual que se sitúa próxima a los 4.400 millones, lo que supondría valorar la compañía en un 22% más. Pero mientras siga la inestabilidad bursátil, se podrían mantener los tiras y aflojas entorno a su valoración.
Ahora bien, todas las partes coinciden. Hay que llegar al acuerdo definitivo ya. No en vano, con la fusión nacería el primer productor mundial de aerogeneradores con una cuota del 15%. Una perita en dulce para Iberdrola y sus pretensiones futuras, por lo que está luchando por «blindar» los derechos de la eléctrica en la compañía resultante frente a los de los alemanes. También para Siemens y Gamesa, ampliando miras, sobre todo, hacia los mercados emergentes como India, China, Brasil y México, países con un gran potencial de crecimiento, en los que, por cierto, la vasca tiene una importante presencia ya. Y, por supuesto, sería muy positivo para el País Vasco, donde tiene la sede Gamesa, en el Parque Tecnológico de Zamudio (Vizcaya). Precisamente, otro de los puntos considerado como «caliente», un hueso duro de roer en las conversaciones entre Galán y el primer ejecutivo alemán, Joe Kaesser, muy presionados por el presidente de la firma vasca, Ignacio Martín. Y, éste, a su vez, claro, por el Ejecutivo vasco. Porque, ¡cómo van a dejar escapar a una de las suyas! ¡Nanai!
Además, piensan en lo dicho. En lo que está por venir. Porque si hasta ahora no parecían tener el respaldo del actual Gobierno en funciones, si finalmente lo que está por venir es un gobierno de coalición progresista -bueno, más bien, con tintes de izquierda radical, con un Pablo Iglesias, pongamos, de vicepresidente-, ¡apaga y vámonos! Más que nada por la «inquina» declarada que muchos advierten que tiene el «podemita» en cuestiones energéticas...
El caso es que, en la actualidad, Gamesa es líder en fabricación de molinos eólicos en España, con 12.008 megavatios de potencia instalados, equivalentes al 52% del total, por delante de Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona Wind Power (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772). Una fotografía que mejoraría, lógico, uniéndose a la alemana. Sin duda. Todos los protagonistas buscan crecer en el negocio eólico marino -un sector que en 2015 ingresó 13.000 millones de euros, y creció un 47%- y en el que participan tres compañías españolas: en promoción, Iberdrola y Repsol; en la fabricación de aerogeneradores, Gamesa, pero a través de Adwen -filial «a pachas» con la francesa Areva-, precisamente otra línea roja a «cruzar». El futuro de Adwen de hecho está por aclarar. Quizás sea el verdadero último fleco, porque Siemens es el líder indiscutible de este mercado, con un 63,5% de cuota, mientras que Adwen cuenta con un 5,7%... ¿Las sinergias? Veremos.
En definitiva, la visión que despunta es que la operación en sí es beneficiosa para ambas partes, y por extensión para la eléctrica de Galán. Se complementarían en la parte del negocio en que una y otra son débiles. Gamesa, por ejemplo, es deficitaria en el negocio marino, y Siemens en la actividad terrestre. Mientras, Iberdrola sigue con su mirada puesta en Estados Unidos y México, donde trabaja ya a medias con Gamesa. La cuadratura del círculo se cerraría. De hecho, está prácticamente cerrada.
Noticias relacionadas