El futuro de la flota española del Mediterráneo se decide hoy en Bruselas
Los ministros de Agricultura y Pesca europeos tienen sobre la mesa un recorte del 15% en los días de pesca para 2021 - un 10% de este año- que para el sector significará «el inicio del fin de una actividad ancestral y tradicional»
La flota pesquera española se juega mucho en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que finaliza este miércoles, ya que en este último encuentro del año, se decidirá gran parte del futuro de la flota de arrastre del Mediterráneo occidental a la que Bruselas quiere recortar en un 15% los días de pesca en 2021, a lo que se añadiría la reducción del 10% aplicada durante este año en base al Plan de Gestión puesto en marcha en 2020. Además, también se decidirán las cuotas pesqueras para 2021 , donde la Comisión tiene previsto algún «tijeretazo» que afectarían a especies muy relevantes para nuestra flota como la merluza sur cuyas capturas se propone reducir un 12,8%.
Noticias relacionadas
En esta última materia, España pedirá mantener el mismo nivel de cuotas anuales y que se ajuste el modelo de evaluación que se usa para determinar la sostenibilidad de esta pesquería. Además de solicitar que se permitan la capturas de besugo en aguas del norte. Una especie que tiene especial interés para la flota española de palangre de fondo (Cantábrico), tras dos años de limitaciones y cierres temporales para estas embarcaciones.
En peligro 3.600 empleos directos
Pero el principal foco estará en la propuesta de Bruselas de reducir los días de pesca para la flota de arrastre del Mediterráneo Occidental en un 15% motivó que el lunes el sector enviara un manifiesto al titular de Agricultura, Luis Planas, asegurándole que esta medida significará «el inicio del fin de una actividad ancestral y tradicional en el Mare Nostrum» . En concreto, fuentes del sector consultadas por ABC, han recordado que los 597 buques de esta flota generan unos 3.600 empleos directos a los que cabría añadir otros 14.700 indirectos repartidos por todo el litoral mediterráneo en localidades de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares.
Hace unas semanas, el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) Javier Gallart, sostenía en declaraciones a ABC que esta decisión representaría «la ruina total del sector» y que el próximo año «más del 60% o 70% de la flota de arrastre del Mediterráneo cierra ».
En el documento remitido a Planas hablan de «impacto social drástico», ya que no serían solo los tripulantes de los barcos quienes se verían afectados sino lo empleados de las lonjas o el personal de las empresas auxiliares de los puertos. Además, han apuntado hacia el turismo que vería mermado su acceso a productos pesqueros frescos, «que forma parte inequívoca a la hora de elegir este destino vacacional».
Al respecto, el ministro ya ha mostrado su desacuerdo con la propuesta de la Comisión Europea ya que en su opinión este re corte adicional es desproporcionado ya que no tiene en cuenta la sostenibilidad económica de la flota y, sobre todo, los esfuerzos realizados por los pescadores dentro del Plan de Gestión. Planas , en declaraciones a su llegada al Consejo ayer, recordó que el objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible esta fijado para 2025 y que una gran parte del esfuerzo se estarían concentrando en los dos primeros años.
Desde el sector han solicitado gradualidad en las medidas a aplicar y han criticado que la propuesta de la Comisión se basa en un informe elaborado por el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP), que asesora a Bruselas en esta materia «a partir de datos antiguos» que no se corresponderían con la situación actual y el impacto de medidas como la reducción de días de pesca - que en el sector ya estiman próxima al 20% en realidad- o al cierre de zonas de forma temporal para las reproducción.
Etiquetado
No todo es pesca en este último Consejo del año y los titulares de Agricultura y Pesca de los 27 también están debatiendo sobre el etiquetado en la Unión Europea en materia de bienestar animal , sobre el que el comisario de Agricultura Janusz Wojciechowski ha mostrado su disposición a legislar y que España apoya. Además de la introducción del denominado etiquetado nutricional frontal de los alimentos. En este sentido, Planas ha mostrado su interés en que se vaya más allá como con la miel española, donde ya se indica que proporción es de origen español y cuál es de terceros países.