Fusiones y adquisiciones en Europa: ¿por qué se están reactivando?
En los primeros seis meses del año, el valor de las operacione ascendía al 13% interanual en Europa, frente a un descenso del 19% en EE UU
Tras un periodo bastante apagado en 2015-2016, "el volumen de fusiones y adquisiciones europeas se ha incrementado de forma considerable desde principios de año, logrando que el tema vuelva a ser el centro de atención", dice Samy Chaar, economista Jefe de Lombard Odier. En los primeros seis meses del año, el valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones ascendía al 13 % interanual en Europa, frente a un descenso del 19 % en EE UU. Y los objetivos europeos representaban el 37% de las fusiones y adquisiciones mundiales, frente el 33% del mismo periodo el año anterior.
¿A qué se debe esta reactivación de las fusiones y adquisiciones? Para empezar, "las condiciones financieras en Europa son muy favorables", apunta Chaar , dada la abundante liquidez facilitada por el BCE, el buen impulso del crédito de los bancos comerciales, unos costes de deuda de las empresas europeas en mínimos de 10 años y unos balances con abundante efectivo. Ahora bien, aunque esta es una condición necesaria, ya llevaba presente varios trimestres.
Continúa leyendo esta noticia en Finanzas.com
Noticias relacionadas