ESPECIAL GRANDES EMPRESAS

Fortaleza empresarial para elevarse sobre las crisis

España es un país de grandes compañías... pero no suficientes. Desarrollar un marco jurídico y unas reglas estables que favorezcan la actividad de las empresas y su crecimiento será clave para el futuro de nuestro país

Belén Rodrigo

Las grandes empresas apenas representan el 0,2% del tejido empresarial español pero su contribución en la economía del país es decisiva. España acabó el 2019 con 2.880.123 empresas, según un informe elaborado por Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME), y de ellas 4.871 empresas contaban con 250 o más trabajadores. Un número que está claramente por debajo de la media europea. En el Ministerio de Economía se ha llegado incluso a calcular que, si nuestra estructura productiva fuese como la del conjunto de la Unión Europea en relación al tamaño de las empresas, el PIB se incrementaría un 3,35%. «La mayoría de los estudios avalan que las grandes empresas tienen mayores niveles de productividad y mayores salarios medios», indica Pedro Aznar, profesor de ESADE.

« La economía española debería tener más grandes empresas en más sectores porque contratan más trabajadores y en mejores condiciones laborales, tienen herramientas que lo hacen posible», añade. Es decir, generan más empleo y de mayor calidad. Eric Viardot, profesor de estrategiaen EADA Business School, de origen francés, lleva diez años en España y una de las primeras cosas que más le llamó la atención fue «las pocas grandes empresas que hay en España con una economía tan desarrollada». Un ejemplo, el Ibex-35, y no Ibex-50. «Es una característica importante comparando con países como Francia y como Alemania», señala el docente. Las grandes empresas «tienen una importancia estratégica fuerte, a nivel de marca y de negocio, y muchas contribuyen a las exportaciones», añade. Viardot destaca la importancia de las empresas españolas en algunos sectores como el de la banca pero «hay una gran debilidad en España en el sector tecnológico». No duda del efecto positivo que van a tener las grandes empresas en en el resto de la economía, «porque permiten la actividad de muchos proveeedores».

La empresa grande es más resiliente a una situación de crisis, aunque hay excepciones . «Tendrá más opciones de sobrevivir gracias a una mejor acceso a la financiación y a poder presentar más activos como aval», sostiene Pedro Aznar. Además, como lo normal es que están internacionalizadas, «compensa los mercados que más crecen con los que se ven más afectados por las crisis. La diversificación geográfica permite comenzar los distintos mercados». Y habla también de diversificación productiva, ya que este tipo de compañías «pueden tener distintas líneas de negocio», puntualiza. Se suma también la experiencia de haber superado otras crisis mientras que «a las pymes les falta recursos y estrategias», apunta Viardot.

Importante es también señalar que gracias a su resiliencia va a ser el motor de arranque de otras pequeñas y medianas empresas. «De ahí la necesidad de contar con un marco legal jurídico estable. Es importante que cuando se diseñen las políticas se piense en un marco que favorezca la inversión de la empresa, y no siempre se está haciendo », señala Aznar. Además la estructutra general de España, con las Comunidades Autónomas y sus respectivas reglas, tampoco ayuda a este tipo de empresas, sin olvidar que «falta una política industrial que favorezca el desarrollo», matiza el profesor de EADA.

El reto del crecimiento

Ante esta realidad, una de las preguntas más recurrentes es la de saber por qué no hay más grandes empresas en España. Según los datos facilitados por laConfederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), las pymes españolas suponen el 99,8% del tejido empresarial y generan el 70% del empleo y el 65% del PIB. Es sabido que existen varios elementos que aumentan las cargas de las empresas cuando tienen más de 50 empleados. Entre ellos, «la obligación de constituir un comité de empresa, no poder presentar cuentas anuales de forma abreviada, obligación de hacer los pagos de IVA de forma mensual o la necesidad de contratar a un auditor de cuentas», resalta Luis Aribayos, director de Economía y Transformación Digital de Cepyme. Los datos están ahí y tal y como constata el Banco de España existe un número anormalmente elevado de empresas justo por debajo del umbral regulatorio de 50 empleados. «Muchas empresas optan por seguir manteniendo un tamaño reducido», resalta Aribayos. A su entender, es muy importante eliminar todos aquellos factores que desincentivan el incremento del tamaño empresarial y por el contrario establecer mecanismos que potencien la capacidad de crecimiento de las empresas para poder mejorar la solidez financiera y la productividad del tejido empresarial.

Desde Cepyme hablan de la necesidad de legislar pensando en la realidad del tejido productivo español. «Todo el mundo habla de las pymes y de su importancia, pero luego casi nada se hace pensando en ellas. ¿Por qué no se legisla pensando en la realidad del tejido productivo, formado casi en su totalidad por pymes? ¿Por qué en la crisis actual no se está ayudando a las pymes con la misma intensidad que lo están haciendo los grandes países de la UE?», se cuestiona Luis Aribayos.

Desde esta patronal son conscientes de la importancia del crecimiento empresaria y desde hace cuatro años pusieron en marcha el proyecto CEPYME500 donde cada año seleccionan y promueven a las 500 empresas de mayor crecimiento en España. Según los datos de la patronal, en nuestro país existen actualmente únicamente 4.727 empresas con más de 250 empleados, algo menos de 24.325 empresas medianas de 50 a 249 empleados y 148.711 empresas de 10 a 49 trabajadores. «Evidentemente es importante que las empresas medianas pasen a ser empresas grandes, pero es muchísimo más importante que seamos capaces de incrementar el número de empresas medianas donde el diferencial con la media europea es muchísimo mayor», señala Luis Aribayos. Según los datos del estudio de Eurostat, el número de medianas empresas en España es únicamente del 0,6% del total. «Es prioritario para nuestra economía conseguir que el porcentaje de medianas empresas aumente hasta el 1% del total».

Desde el Círculo de Empresarios llevan años trabajando para mejorar el tejido empresarial español y señalan un factor esencial, «el clima de negocio, que exista confianza para traer capital extranjero», señala Mercedes Pizarro, directora de Economía del Círculo de Empresarios. Si bien reconoce que existen cargas administrativas que impiden a las empresas crecer, cree que hay otros factores importantes a tener en cuenta como es el de una reforma del sistema educativo. «Incidir más en las habilidades, en los valores, la actitud y el espíritu emprendedor. Que el fracaso forme parte del proceso de aprender ». Igualmente hay que «crear el entorno y favorecer la innovación».

Seguridad legislativa

Mercedes Pizarro recuerda que cuando una empresa gana dimensión «favorece su capacidad competitiva, la formación de los empleados y crea más empleo directo e indirecto». Además, hay casos en los que el salto en dimensión que han dado algunas compañías «ha permitido crecer a muchas pymes». Ese aumento en el número de trabajadores implica un aumento del coste de la estructura pero desde el Círculo de Empresarios señalan que «también hay beneficios que se verán con el paso del tiempo». Apuestan por crer un ecosistema en donde también los emprendendores se sientan arropados «y sean después capaces de dar el salto». La legislación debe dar seguridad «y no ser un obstáculo».

Desde el Círculo de Empresarios realizan cada año el Barómetro de los Círculos donde recomiendan la necesidad de adoptar medidas desde la Administración para fomentar el crecimiento empresarial. Entre las medidas concretas propuestas se encuentran la elevación del umbral de facturación para los pagos fraccionados del impuesto de sociedades y la liquidación de IVA, así como para la integración en la unidad de grandes contribuyentes, de 6 a 20 millones de euros; o elevar el umbral necesario para constituir un comité de empresa de 50 a 100 empleados. También ha propuesto impulsar el crecimiento y la capitalización empresarial con medidas como deducciones por reinversión de los beneficios .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación