ESPECIAL UNIVERSIDAD
La Formación Profesional ya no es el último de la fila
Los estudiantes matriculados en esta modalidad educativa, que registra una tasa de paro del 13%, se han incrementado en un 28,7% en un lustro
Los años en los que la Formación Profesional parecía encontrarse en las últimas filas de la clase quedan cada vez más lejos, al consolidarse como una opción de formación muy válida para enfocar la empleabilidad (el índice de desempleo de los jóvenes títulados en FP en la actualidad es del 13%). Más aún en el caso de la FP Dual, conexión directa entre formación y empresa.
Noticias relacionadas
Clara Sanz, secretaria general de FP (Ministerio de Educación y Formación Profesional), destaca las acciones en relación con el fomento de la empleabilidad a través de las iniciativas del MEFP en materia de Formación Profesional: «Una de las claves del proyecto de Formación Profesional del ministerio para fomentar la empleabilidad es el diseño de la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, recientemente aprobada. No podíamos seguir haciendo lo mismo para una realidad económica y productiva diferente (esta norma sustituye a la antigua ley vigente desde hace dos décadas)».
Estrechar lazos
La nueva ley imprime a toda la formación profesional carácter dual, además de potenciar la corresponsabilidad entre los centros de FP y las empresas. «Cualquier estudiante de FP (señala Sanz) pasará necesariamente por la empresa para conseguir su titulación, con estancias más largas y de mayor calidad. Desde el MEFP, y en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional, trabajamos con cerca de 300 empresas de los distintos sectores, para la identificación de nuevos perfiles profesionales y la actualización y el diseño de la oferta formativa».
La nueva ley de FP promueve estancias obligatorias y más largas en las empresas
«Tanto el Plan de Modernización de la FP del MEFP como la nueva Ley (continúa la secretaria general) son dos herramientas imprescindibles para llevar a cabo toda la estrategia modernizadora de la Formación Profesional iniciada por el Gobierno de España a finales de 2018. Uno de sus objetivos claros es la reducción del desempleo juvenil. Necesitamos duplicar el número de profesionales técnicos».
La reivindicación que está viviendo esta modalidad de estudios ya se traduce en cifras: los estudiantes matriculados en Formación Profesional en el curso 2020-21 se incrementaron un 28,7% respecto a cinco años antes, hasta los 985.431 alumnos y alumnas, según la ‘Estadística del Alumnado de Formación Profesional. Curso 2020-2021’, publicada recientemente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Los datos apuntan que, en el caso de los estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior, el incremento registrado respecto a 2015-2016 es del 43,3%, hasta los 507.335 alumnos. Del total del alumnado, el 68,9% estudia en uno de los 2.578 centros públicos que imparten este tipo de enseñanza y el 31,1% restante en uno de los 1.293 centros privados.