ESPECIAL MÁSTERES

Las preguntas que conviene hacerse antes de lanzarse a realizar un máster

Qué estudiar o en qué momento hacerlo son solo dos ejemplos de las muchas cuestiones que se plantean los candidatos

Belén Rodrigo

La elección de un máster supone, en la mayoría de los casos, un proceso intenso de análisis y selección para elegir el que más se adapte a los gustos e intereses de cada estudiante. Qué estudiar o en qué momento hacerlo son solo dos ejemplos de las muchas preguntas que se plantean los candidatos . Expertos en orientación recuerdan algunas de las claves a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la selección.

Tal y como recuerda Manuel Sánchez Acera , responsable del Servicio de Información y Orientación Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, «uno de los efectos que ha traído consigo el Plan Bolonia en nuestro país es que muchos de los titulados de Grado deciden continuar sus estudios y matricularse en algún máster oficial o título propio de la oferta académica que presentan tanto universidades públicas como privadas. Con ello aspiran a mejorar sus conocimientos y dar a su currículum un mayor potencial competitivo ». Los criterios de elección de un máster son muy variados y dependen de las circunstancias y expectativas de cada estudiante. «Pero más allá de la capacidad económica para afrontar el precio de un máster o la disponibilidad y compatibilidad con que cuenta el estudiante, los criterios a considerar en la elección de un máster deberían responder afirmativamente a varias cuestiones », añade.

Entre las preguntas que se deben hacer los candidatos destaca la de saber si el máster es obligatorio para el ejercicio de la profesión ; si ayuda a completar y mejorar el perfil profesional al que me quiero dedicar; si voy a obtener la especialización requerida para tener acceso al mercado laboral; si es realmente necesario obtener una titulación de posgrado para desempeñar las funciones de la profesión que he elegido y si el máster me permite hacer un cambio de rumbo en mi objetivo profesional.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el del claustro de profesores . «Siempre es un valor añadido poder compartir un entorno de ‘networking’ con profesores que compaginan sus labores docentes con una actividad profesional en la empresa . Su visión está mucho más en contacto con la realidad del sector y con sus necesidades», resalta Tomás García Martín , decano de la Facultad de Tecnología y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela. Las prácticas en empresa son otro de los factores clave para los futuros estudiantes que pretenden incorporarse al mercado de trabajo. «Más allá de integrarse en un entorno laboral específico con prácticas remuneradas, la experiencia de contacto con profesionales del sector es un valor añadido para forjar tu talento personal y ordenar los conocimientos adquiridos», añade.

Qué

Es lo primero que se pregunta el estudiante y para responder se deben tener en cuenta las fortalezas individuales y las salidas laborales que se buscan. Resulta fundamental consultar el programa de formación en el que el futuro estudiante está interesado . «Un programa actualizado y demandado en el mundo laboral es un buen comienzo para conseguir los objetivos esperados», indica Tomás García, decano de la Facultad de Tecnología y Ciencia de la UCJC. Una buena práctica podría ser «hacer una búsqueda en los portales de empleo para conocer si existen ofertas de trabajo, las empresas que demandan profesionales o los salarios que se ofrecen dentro del sector elegido».

Cuándo

El mejor momento varía mucho en función de la situación laboral y personal de cada candidato. No obstante, una vez acabado el grado universitario, los másteres pueden ser de especialización profesional, para abrirnos nuevas puertas laborales, o introductorios a la investigación . Cuando ya se cuenta con experiencia en el mercado laboral, «puedes intentar reconducir tu trayectoria a través de un máster que te aporte las competencias necesarias para abordar ese reto», señala Víctor Briones , vicerrector de Estudios de la UCM, quien aconseja de nuevo «observar qué es lo que se demanda y buscar una centro de prestigio para desarrollarlo».

Cómo

Las modalidades online y presencial tienen sus aspectos favorables y desfavorables, sin olvidar que el actual grado de digitalización de la universidad minimiza las diferencias entre ambas . « La formación online es ideal para aquellos estudiantes que tienen limitaciones de tiempo, obligaciones familiares o laborales . Además hace desaparecer el inconveniente de la ubicación del centro de impartición y reduce considerablemente los costes de desplazamiento, pernoctación, etc... En la presencial o semipresencial estableces un horario más estructurado, dispones de instalaciones o laboratorios y se produce un contacto real con los compañeros y profesores», destaca Tomás García.

Dónde

«Es importante buscar una universidad con cierto prestigio en el área en que queremos profundizar pues será algo en lo que se fijen las empresas, quizá incluso más que donde hayas realizado el grado», señala Víctor Briones. Si buscamos añadir competencias relacionadas con el multilingüismo siempre será recomendable estudiar fuera aunque «hay que primar el prestigio de la institución y el contenido del máster», añade. Tomás García, de la UCJC, aconseja « contactar con la institución que va a emitir el título , incluso visitar sus instalaciones, antes de decantarse por un programa. En todo caso, una entrevista con el director de la titulación puede orientarnos acerca de las expectativas profesionales y ofrecer una visión más cercana a la realidad que despeje nuestras dudas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación