ENTREVISTA

Fernando Matesanz: «Hay firmas extranjeras que se irán de España por el sistema de IVA inmediato»

«El sistema eleva la recaudación pero no permite aplicarse deducciones legales, lo que infringe el derecho comunitario»

Fernando Matesanz, director de Spanish VAT Services Asesores, durante la entrevista con ABC JAIME GARCÍA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La clásica reclamación de Bruselas a España para que eleve el IVA a productos que ahora se gravan a tipos reducidos arroja una paradoja: la propia Comisión impulsa un futuro sistema europeo con más tipos y excepciones. Una «desarmonización» a la española que realmente se hace para simplificar el tributo de cara a la exportación y ante la que será clave la colaboración de empresas y Fisco . Para ello, el director de Spanish VAT Services Asesores , Fernando Matesanz, organizará en febrero el primer foro sobre el IVA en nuestro país. Elegido mejor fiscalista español por «Acquisitions International», Matesanz es crítico con el Sistema Inmediato de Información del IVA (SII) que introdujo Hacienda en 2017 para declarar «en tiempo real» al Fisco de forma online y que este año lleva ya más de 3.000 millones adicionales recaudados.

¿Cómo va a cambiar el IVA en los próximos años?

Se pretende simplificar, sobre todo en operaciones internacionales ya que ahora es bastante complicado gestionarlo en varios paises, por lo que muchas empresas que exportan optaban por no declararlo y ahí hay un agujero grandísimo de falta de recaudación. Pero al mismo tiempo se quiere dar más flexibilidad a los países para que apliquen una gran variedad de tipos distintos, con hasta cinco. En la práctica, la simplificación no será tan grande y puede haber casos que esa desarmonización a la que vamos suponga mayores barreras para empresas que quieran operar fuera de España o viceversa. Sobre todo cuando hay numerosos cambios a empresas que venden online, tanto bienes como servicios. Esa es la labor de nuestro foro, pulir las posibles deficiencias de la propuesta y poner en contacto a empresas y Administración.

Esta cooperación quizá se ha echado en falta en el nuevo Sistema Inmediato de Información del IVA

Sí, el SII ha sido una de las medidas más ambiciosas y complicadas que se han implantado en España en los últimos años. Es verdad que a las empresas más pequeñas no les afecta -están obligadas aquellas con una facturación mínima de seis millones de euros- pero creo que la Administración lo ha hecho de una forma rápida y precipitada. Necesitamos una cooperación más estrecha entre Administración y empresas, no limitarse a poner los plazos en la web, sino hacer foros, reuniones, seguimiento... las administraciones de otros países lo hacen y quizá España está rezagada frente a Reino Unido, Bélgica o Países Bajos.

¿Qué fallos ha acarreado el SII?

Soy muy crítico con el SII. La administración está utilizando este sistema para cuestionar el derecho a la deducción del IVA soportado por las empresas, aunque es cierto que no afecta a las más pequeñas. Si el SII que declara la empresa no es 100% correcto, que en muchos casos es razonable que no lo sea, la Administración cuestiona directamente el derecho a deducción. Eso es contrario al derecho comunitario. Un requisito formal no puede nunca contravenir un derecho tan importante como es la deducción del IVA. El SII está ayudando a recaudar más a la Administración, sí, pero de manera errónea porque no ayuda como debiera a la lucha contra el fraude, que era uno de sus objetivos al informatizar la declaración del impuesto. Si esto sigue así España puede tener un problema en instituciones europeas. Será dentro de años, porque hace falta que las empresas lo denuncien, pero si tienen paciencia verán reconocido su derecho ya que Hacienda está incumpliendo el derecho comunitario y el Tribunal de Justicia de la UE puede forzar a devolver, sin cuestionar el sistema del SII que es legal.

¿A quién afecta esta situación?

Sobre todo a compañías no residentes que se dedican a la exportación y no tienen infraestructura en España para cumplir de la forma tan estricta que quiere la Administración y están pensando en operar en otro país, lo que puede causar un retraimiento en la inversión del exterior. Una de las medidas que proponíamos es que estas compañías quedasen excluidas del SII, pero Hacienda no lo vio factible. Como irse de España para estas empresas es relativamente fácil porque no tienen una gran estructura, muchas lo prefieren en lugar de invertir en poder cumplir en plazo y forma con el SII, porque este gasto es muy grande. No hay que perseguir a las empresas que cumplen, sino a las que hacen del fraude su negocio. El SII existe en otros países, pero no es tan estricto como en España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación