Las exportaciones alemanas salen tocadas de la crisis sanitaria

Las ventas alemanas al exterior se desplomaron un 9,3% en 2020

Puerto de Duisburgo EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis sanitaria y sus consecuencias han abierto profundas grietas en el saldo de las exportaciones alemanas. Las ventas al exterior de bienes cayeron un 9,3% en 2020 en comparación con 2019, hasta los 1,2047 billones de euros. Los analistas no esperan una recuperación completa al menos hasta finales de 2022 . La brecha principal se detectó en el mes de marzo y a ella siguió una lenta recuperación que, sin embargo, deja entrever cambios estructurales que señalan que Alemania sale tocada de la crisis sanitaria en sus exportaciones, a la espera de que sectores como el farmacéutico tomen el relevo de otros tradicionales, como el automóvil. «Por ahora no se ha alcanzado el nivel anterior a la crisis en el comercio exterior», dice Sebastian Dullien, director del Instituto IMK de Macroeconomía y Ciclo Económico, «además de las consecuencias en curso de la crisis sanitaria, dos factores especiales juegan un papel en estas cifras: el Brexit y los cuellos de botella en la entrega de semiconductores. Se espera otra caída notable para los primeros meses de 2021. Los cuellos de botella en el suministro de chips están obstaculizando la producción de automóviles y, por lo tanto, frenando las exportaciones».

El de 2020 es el mayor retroceso desde la crisis económica y financiera de 2009 , cuando las exportaciones cayeron un 18,4% respecto a 2008. A pesar de que Donald Trump ocupaba todavía la Casa Blanca, el principal socio comercial de Alemania en 2020 continuó siendo Estados Unidos, país al que exportó bienes y servicios por valor de 103.800 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,5% respecto a 2019 . En segundo lugar en la lista de socios preferentes se situó China, que en 2020 importó bienes y servicios desde Alemania por un valor de 95.900 millones de euros, un 0,1 % menos que el año anterior. Y en tercer puesto figura Francia, con 91 millones de euros, un 14,6 % menos que permite a China arrebatar a este país el segundo puesto que ocupaba en 2019.

En cuanto a las importaciones, China escala también en la lista de socios. Alemania importó en 2020 bienes y servicios por valor de 1,0256 billones de euros, lo que supone una caída del 7,1% en relación al año anterior y también el mayor retroceso desde la anterior crisis, cuando las importaciones se desplomaron un 17,5% en 2009 respecto a 2008. El mayor volumen de importaciones en 2020 procedió de China , de donde Alemania importó bienes y servicios por valor de 116.200 millones de euros, un 5,6% más que en 2019. En segundo lugar se coloca Holanda, país del que Alemania importó por un valor de 88.400 millones de euros, un 9,6% menos que en 2019, y en tercero, Estados Unidos, con 67.800 millones de euros, lo que supone una caída del 5%.

En conjunto, la locomotora europea acumuló un superávit comercial de 179.100 millones de euros , frente a los 224.000 millones de euros de 2019, un descenso que no es una novedad pero que agrava la tendencia. Se trata del cuarto retroceso consecutivo del superávit comercial, que fue aún menor en 2011, cuando se situó en 158.700 millones de euros. Si bien en 2020 está claro que la principal disminución de las exportaciones se debió al inicio de la pandemia en marzo, con el consiguiente cierre de fronteras, la interrupción de la logística y la interrupción de las cadenas de suministro, que desaceleraron significativamente el negocio de exportación, las exportaciones aumentaron durante los siguientes ocho meses seguidos, pero no fue suficiente para contrarrestar la caída. Se vislumbra una recuperación ligada a la recuperación de la economía mundial en 2021, que debería jugar a favor de los exportadores. Para China, el socio comercial más importante de Alemania, por ejemplo, se espera un crecimiento económico de alrededor del 8,5% este año. También es probable que la economía estadounidense crezca con fuerza. En consecuencia, la Asociación Alemana de Comercio Exterior (BGA) espera un despegue y que el nivel anterior a la crisis vuelva a alcanzarse de nuevo a más tardar en el verano de 2022.

En enero, el ánimo entre los exportadores alemanes ha mejorado significativamente. Las expectativas de exportación de la encuesta del Instituto Ifo a la industria subieron de 1,9 puntos hasta los 6,0 puntos, el mejor valor desde octubre, gracias fundamentalmente al regreso de EE.UU. al comercio global y al inicio de la vacunación mundial, pero es un optimismo cauteloso porque las consecuencias del brexit, sumadas al parón por el coronavirus, son difíciles de calibrar, mientras que los primeros datos de inflación de 2021 apuntan a que se aproxima el momento en el que el BCE cambie su discurso monetario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación