La inflación de la eurozona se queda en el 5% y agrava la brecha con España

El diferencial de precios con la zona euro se va hasta los 1,6 puntos y amenaza ya con erosionar la competitividad del tejido productivo doméstico frente a sus competidores

La presidenta del BCE, Christine Lagarde AFP

EP

La inflación de la zona euro cerró 2021 en el 5% y ensanchó de este modo a 1,6 puntos la brecha con España , un dato que los analistas suelen observar con atención para detectar posibles indicios de pérdida de competitividad en una economía determinada.

La referencia armonizada sitúa la inflación anual de España en 2021 en el 6,6% , un dato que nos coloca en la banda de los países europeos donde más se han incrementado los precios, por encima del 5,3% de la media UE y del 5% de la media de la zona euro, que por otra parte marcan un récord sin precedentes desde la instauración de la moneda única.

La evolución del índice de precios en el resto de las grandes economías del euro fue algo más contenida. En Alemania, la inflación cerró en el 5,7%, en Francia lo hizo en el 3,4% y en Italia se cerró el año en el 4,2%. Los analistas consultados por ABC recalcan que la situación todavía no es preocupante, ya que el diferencial no está consolidado sino que se ha abierto en la segunda mitad del año a horcajadas de la mayor incidencia de los precios energéticos en los precios españoles.

El diferencial de precios de España con los países competidores es una vieja preocupación de las autoridades gubernamentales hasta el punto de que forzó la aprobación en tiempos de Luis de Guindos de una ley específica, la de Desindexación de la Economía, cuyo único objetivo era desvincular la evolución de los precios y tarifas públicas del IPC para atenuar los daños que ese diferencial acarreaba a la competitividad del tejido empresarial doméstico.

Presión de precios hasta el verano

Las estimaciones de los principales institutos de análisis es que la presión sobre los precios energéticos se mantendrá en niveles elevados en el primer trimestre, se suavizará en el segundo y tenderá a normalizarse en la segunda parte del año , lo que sugiere que el diferencial con el resto de las economías del euro podría mantenerse algunos meses más.

Según los datos difundidos ayer por la agencia estadística europea, Eurostat , la escalada de los precios de la zona euro en diciembre responde principalmente a la subida interanual del 4,7% del coste de los alimentos frescos, frente al 1,9% del mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se moderó al 25,9% desde el 27,5% que presentó el mes de noviembre.

A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en diciembre medio punto porcentual más que en noviembre, hasta el 2,9% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,4%, tres décimas menos que el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro subió al 2,8% desde el 2,5% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se mantuvo en el 2,6%, repitiendo por segundo mes consecutivo la lectura más alta de toda la serie histórica.

España sale beneficiada en la comparación de la parte más estable del indicador de precios. La inflación subyacente en España cerró el año en el 2,1%, cinco décimas por debajo de la media de la zona euro, lo que subraya el carácter restringido del problema de la espiral de precios en España .

En el conjunto de los Veintisiete, en el mes de diciembre se registraron subidas interanuales de precios menos intensas que en el mes anterior en siete países, mientras que la inflación se mantuvo estable en dos y se aceleró en dieciocho.

Entre los países de la Unión Europea, las menores tasas de inflación en diciembre correspondieron Malta (2,6%), Portugal (2,8%) y Finlandia (3,2%), mientras que las subidas de precios más intensas se observaron en Estonia (12%), Lituania (10,7%) y Polonia (8%).

Los datos publicados por Eurostat muestran las enormes diferencias entre países en la evolución de la inflación, con casi diez puntos de diferencia entre el país con la inflación más elevada, Estonia (12%), y el que la tiene más bajo control, Malta, donde la tasa fue del 2,6%..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación