El Eurogrupo avala la relajación del pacto de estabilidad
Los ministros de la zona euro no logran una receta única para evitar el colapso
Hipoteca: el Gobierno aprobará una moratoria en las hipotecas por el coronavirus
Coronavirus en directo, última hora España
Pedro Sánchez comparece en drecto por el coronavirus
El Eurogrupo, la reunión de ministros de Economía de la zona euro, acordó ayer dar su visto bueno a la propuesta de la Comisión europea de activar las clausulas del pacto de estabilidad que permitirán no tener en cuenta el féficit de los presupuestos nacionales por lo que respecta a los fondos que se dediquen a la lucha contra la crisis que ha provocado la epidemios de coronavirus. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo respecto a los instrumentos concretos que se deben aplicar para impedir la congelación de la actividad económica en circunstancias como las actuales.
Los ministros se reunieron este lunes por videoconferencia para debatir la posible respuesta coordinada, en un ambiente marcado por la confirmación por parte de la Comisión Europea de que el año 2020 terminara probablemente con una recesión en toda la zona euro , en lugar de un crecimiento medio de un 1,4% que se pronosticaba apenas hace un mes. También esperaban escuchar las clarificaciones por parte de la directora del BCE, Christine Lagarde , cuya intervención el pasado jueves dejó más dudas que certezas.
Esencialmente, los países pretenden establecer una intensificación coordinada de la respuesta a la crisis, en vez de una variedad de medidas nacionales , a cambio de la supresión de cualquier límite al gasto público, para asuntos que estén relacionados con la lucha contra la epidemia y sus efectos. El presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, había lanzado un mensaje para asegurar que «europa está tomando medidas audaces para responder a las consecuencias económicas de esta crisis. Estoy convencido de que, a medida que la situación evolucione, vendrán más reuniones como esta. Nos mantendremos unidos para superar el miedo y reactivar nuestras economías».
Centeno cree que «la mayor parte de la acción política inicial recae en las capitales , pero nuestro grupo debe estar de acuerdo en una respuesta integral y coordinada de la política económica de la UE a esta crisis de salud». Al término de la reunión de ayer reconoció que se necesitarán más reuniones en los próximos días teniendo en cuyenta que «la situación es muy fluida y cambiante» . Lo malo es que por ahora solo cambia para empeorar.
Si se mira a lo que sucedió en 2008 al comienzo de la terrible crisis financiera, los países de la zona euro decidieron inyectar el equivalente al 1.5% del PIB de la UE , es decir, uno 200.000l millones de euros, y aún así a economía de la zona de la moneda única se contrajo un 4,4%. Los partidarios de aquella decisión aseguran que al hacerlo habría limitado las dimensiones de la recesión, los que se oponían creen que en realidad no sirvió de mucho.
Ayer, Centeno recordó que esta abrupta interferencia virica «ha puesto fin a la más prolongada época de crecimiento continuo de todos los países de la UE» pero que en este tiempo aún no se había logrado establecer mecanismos para recuperarse de una crisis como esta. Una parte de la discusión se refería al posible uso del fondo de rescate (ESM) como fuente de financiación para estimular la economía, pero Centeno reveló que no ha habido acuerdo sobre ello, porque en el fondo la consecuencia directa sería una mutualización del endeudamiento que supondría, algo bueno para países superendeudados como Italia, pero imaceptable para Alemania, que tiene margen de sobra. Sin embargo, el portugués admitió también que «exploramos todas las soluciones sin excluir ninguna».
Noticias relacionadas