Las empresas españolas no se enganchan al tren de la bolsa y ya están un 70% por debajo de Europa

Según datos de Cepyme en España solo cotizan 115 firmas en los mercados alternativos, cuando la media europea es de 384

Frutería en Valencia Rober Solsona

Antonio Ramírez Cerezo

El ecosistema empresarial español se resiste a cambiar su ideología y sigue en la cola de los países europeos en cuestión de alternativas de financiación . Así lo determina la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme , que asegura que el número de compañías españolas que cotizan en el mercado alternativo -115 empresas- es un 70% inferior a la del resto de países europeos, donde la media se sitúa en 384.

Un dato que refleja la vetustez de un paisanaje nacional donde la mitad de las entidades son pymes, además de mostrar la reticencia de las firmas españolas a expandirse. En este sentido, la «Guía sobre mercados cotizados para pymes», elaborada por el Consejo General de Economistas (CGE) y Cepyme, con la colaboración de Fellowfunders y BME Growth invita a las empresas a optar por este tipo de financiación . Según el documento «los mercados alternativos son mercados no regulados, válidos para pymes en expansión, ya que los requerimientos administrativos y los costes de incorporación y mantenimiento son sustancialmente menores que los de los grandes mercados tradicionales y ello los convierte en una buena alternativa a la financiación bancaria para financiar los planes de expansión de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país».

Además, la guía señala al BME Growth y a los tramos «junior» de Euronext como los principales mercados alternativos donde podrían tener cabida las empresas españolas . Aunque también recalca los costes de estas incorporaciones bursátiles. Así, una empresa de 15 millones de valoración tendría que pagar entre 70.000 y 180.000 euros para entrar a cotizar a estas bolsas, y hasta 62.000 anuales para costear su mantenimiento anual.

Empresas de propósito adquisitivo especial

En la presentación de la guía este jueves ha participado también el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella , que ha puesto como ejemplo de mercado de cotización a la modalidad SPAC (empresas de propósito adquisitivo especial) muy usada en Estados Unidos. A lo que ha añadido que desde la CNMV «estamos abiertos a esta modalidad de salida a bolsa y dispuestos a valorarla con interés».

La función de estas empresas, conocidas como las estructuras de las empresas españolas se quedan obsoletas con un 70% menos de firmas en bolsa que Europa es captar fondos en el mercado con el objetivo de invertir en una compañía no cotizada y fusionarse con ella, lo que deriva en una nueva entidad cotizada.

En el encuentro también han estado presentes el dirigente del CGE, Valentín Pich, el presidente de EFAA for SMEs, Salvador Marín, además del presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva que ha argumentado que «las pymes españolas están más cercas de la "p" que de la "m"» y ha pedido apoyo al Gobierno para «abandonar el factor 50 trabajadores y expandirnos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación