Estados Unidos veta la entrada del CEO de Meliá por los negocios en Cuba
La sanción está motivada por una demanda vinculada al embargo de dos hoteles
![Vista general del hotel Habana Libre, administrado por Meliá desde 1996](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/02/06/hotel-melia-cuba-kIfG--1248x698@abc.jpg)
El consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, está vetado en Estados Unidos. El Departamento de Estado norteamericano remitió una carta al directivo el pasado 11 de octubre en la que le advertía de que, en virtud del título IV de la ley Helms-Burton , sería vetado en territorio americano si no aceptaba una serie de condiciones relacionadas con la actividad de las filiales de Meliá en Cuba. Ante la negativa de Escarrer, la Administración americana prohibió su entrada en el país el pasado 25 de noviembre.
Con esta decisión, Estados Unidos da un paso más en la aplicación de la llamada ley Helms-Burton. El país ya activó en mayo el artículo III de esta norma , que establece que los estadounidenses pueden demandar a las compañías que supuestamente se estaban beneficiando de propiedades en Cuba que les fueron expropiadas tras la Revolución castrista. Pero hasta ahora se había mantenido inédito el título IV , que restringe la entrada a EE.UU. de quienes hayan confiscado propiedades de estadounidenses en Cuba o que hayan traficado con dichas propiedades.
Al igual que NH y BBVA, Meliá es una de las compañías afectadas por esta legislación, ya que Cuba es uno de sus mercados estratégicos y cuenta con más de 35 hoteles en la isla caribeña. El veto de Escarrer está motivado por una demanda de una familia de origen cubano (los Sánchez Hill) que exigía a la firma una indemnización millonaria por la explotación de dos hoteles confiscados en 1959 en la región de Holguín. Finalmente, esta demanda fue desestimada en primera instancia, pero el hecho de que empresas norteamericanas como Expedia y Booking estén esperando la resolución de los jueces en casos similares abre la puerta a que la hotelera española sea incluida de nuevo en el proceso.
Por el momento, la denuncia de la familia Sánchez Hill ya ha salpicado al primer espada de la compañía, tal y como adelantó ayer Vozpópuli. Y no es el único directivo afectado por la activación de Estados Unidos del artículo IV de la ley Helms Burton. Según explicó ayer Meliá, Estados Unidos habría cartas similares a más de medio centenar de empresas con intereses en Cuba, si bien Escarrer sería el único español afectado por esta medida. La compañía explicó ayer que las condiciones impuestas por el Gobierno americano «no resultan asumibles por la compañía» y recordó que la ley Helms-Burton «infringe los más elementales principios de Derecho internacional» . La norma fue aprobada en 1996, pero hasta este momento todos los gobiernos norteamericanos habían rechazado aplicarla.
Además, la compañía anunció que había trasladado a las instituciones españoles y las autoridades comunitarias la resolución de esta cuestión, «confiando que su dedicación, diligencia y estrecha colaboración acabarán dando una satisfactoria solución ».
«Reiteramos nuestro respeto y confianza en la implicación e impulso hacia una solución positiva por parte de las autoridades españolas y comunitarias insistiendo una vez más en la lealtad, legalidad y responsabilidad con las que nuestras filiales han desempeñado siempre su gestión empresarial en Cuba», añadió la compañía.
Según explicaron fuentes de la empresa a este periódico, los servicios jurídicos de Meliá están estudiando el caso para determinar la hoja de ruta que seguirá a partir de ahora la hotelera. Por su parte, el Gobierno español reiteró ayer que rechaza la aplicación de la ley Helms-Burton y que está colaborando con la Comisión Europea para hacer frente a su impacto en las empresas españolas.
Noticias relacionadas