Los españoles necesitan siete años de ingresos para comprar una vivienda

Los hogares españoles destinan el 30,4% de sus ingresos al pago de la casa

Vivienda de obra nueva ÁLVARO CARMONA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El acceso a la vivienda ya se endurecía antes de que estallase la pandemia del coronavirus. Según el último «Observatorio de Vivienda y Suelo» publicado por el Ministerio de Transportes, los españoles necesitan, de media , 6,99 años de renta bruta para poder comprar una vivienda. Esto quiere decir que los españoles necesitarían invertir todos sus ingresos durante siete años para comprar una vivienda. El indicador supone un máximo desde el primer trimestre de 2015.

El estudio, que toma como base los datos del Banco de España, recuerda que en el preludio de la anterior crisis económica, motivada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, el esfuerzo para comprar una vivienda alcanzó los 9 años de renta bruta. Cuando estalló la recesión este indicador cayó de forma brusca. Y desde comienzos de 2015 mantiene un incremento continuo, que lo ha dejado en los 6,99 años actuales.

Un recorrido similar mantiene el esfuerzo económico de los hogares para pagar su vivienda. Es decir, el porcentaje de ingresos que destinan al pago del alquiler o la hipoteca . El indicador publicado por el Ministerio de Transportes, que excluye las deducciones fiscales, se mantuvo durante 2016 y 2017 cercano al 29%. Durante los dos siguientes años se incrementó paulatinamente, hasta alcanzar un máximo durante el primer trimestre de 2019, cuando alcanzó el 31%. Desde entonces ha caído ligeramente, situándose en el 30,4% durante los tres primeros meses de 2020.

La previsión es que este porcentaje crezca con fuerza en los próximos meses. Si bien es cierto que el precio de la vivienda está cayendo en determinadas zonas, tiene mayor impacto en el indicador la destrucción de empleo generada por la pandemia . Según los estudios del sector inmobiliario, el esfuerzo económico para pagar una vivienda no debería superar el 30%.

Créditos dudosos

El informe de Transportes también pone de manifiesto que el porcentaje de créditos dudosos para la adquisición de vivienda se situó en el 3,43% en el primer trimestre. El porcentaje es similar al registrado el trimestre anterior, pero también supone el primer incremento de e sta tasa desde finales de 2017 . Entonces, el porcentaje de créditos dudosos de este segmento se situaba en el 4,69%.

El departamento dirigido por José Luis Ábalos presentó el jueves el último número del «Observatorio de Vivienda y Suelo», mientras que ayer abrió a consulta pública la futura Ley Estatal de Vivienda. Una norma que nace con el objetivo de «blindar la función social de la vivienda» y en la que Unidas Podemos pretende incluir un mecanismo para que los ayuntamientos y las comunidades puedan limitar los precios del alquiler.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación