España es el segundo país europeo donde más aumenta la brecha salarial, solo por detrás de Malta

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres crecen un 0,9%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE), caen un 0,20% descendiendo en 16 de los 27 países analizados, según Eurostat

Esta agudización de la brecha salarial lo han atribuido desde UGT al «coste económico» para las empresas de eliminar estas desigualdades NIETO

ABC

España es el segundo país europeo donde más ha crecido la brecha salarial , un 0,9% detrás de Malta donde lo hizo un 1,2%, según un estudio de Eurostat basado en cifras de 2017 y en el que ni Irlanda ni Grecia han aportado datos. Por contra, en el conjunto de la Unión Europea (UE) , las diferencias salariales entre hombres y mujeres han caído un 0,20%. Desde UGT han anunciado que a partir del 7 de noviembre reiniciarán la campaña de denuncia, día en que las mujeres comenzarán a «trabajar grátis» hasta final de año, por las retribuciones desiguales. Es decir, 55 días hasta el uno de enero de 2020.

En total, según la oficina de estadística comunitaria que ha analizado los salario hora, respecto a hace un año la brecha salarial ha descendido en 16 de los 27 países analizados y en los 10 restantes ha aumentado. En concreto, España registró una brecha salarial del 15,1% e inferior a la media de la Unión Europea que se coloca en el 16%. Es decir, en España, las mujeres trabajarían «grátis» 55 días frente a los 58 días de la media comunitaria.

Desde UGT han puesto de relieve que desde 2012 hasta 2016 la brecha salarial se redujo, para volver a repuntar en 2017. Un fenómeno que, en un comunicado, han atribuido al «coste económico» de erradicar estas prácticas y cuyo precio, aseguran desde esta organización sindical, ha recaído en la Seguridad Social o en las propias trabajadoras (reducción de jornada, excedencias, permisos, ...).

Además, en el sindicato han querido poner de relieve los «avances legislativos» de los dos últimos años para cerrar esta brecha, que ha juzgado «insuficientes» ya que su implantación es progresiva como sucece con la equiparación del permiso de paternidad y maternidad o la obligación de establecer programas de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores, obligatoria desde 2021. En cualquier caso, han exigido que tras el 10-N se legisle con «más celeridad» sobre políticas de igualdad y una futura Ley de Igualdad Salarial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación