España atrajo más inversión entre abril y septiembre que en todo 2015
Las inversiones de fusiones y adquisiciones sumaron 25.838 millones de euros, por encima de los 24.948 millones de euros de todo el ejercicio anterior
La falta de Gobierno en España no ha desincentivado la actividad transaccional (M&A), y en el segundo y tercer trimestre de este ejercicio se han superado las cifras de todo el año pasado, según un informe publicado hoy por Baker & McKenzie.
Entre abril y septiembre las inversiones de fusiones y adquisiciones sumaron 27.771 millones de dólares (25.838 millones de euros al cambio actual), por encima de los 26.780 millones de dólares (24.948 millones de euros) de todo el ejercicio anterior . En cuanto al número de operaciones corporativas, en el segundo y tercer trimestre se realizaron 89, frente a las 192 del año pasado.
Los sectores farmacéutico, energético e industrial registraron las mayores inversiones por tres operaciones de gran tamaño sobre Quironsalud, Gas Natural Fenosa y Urbaser .
Según el último informe Cross-Border M&A Index de Baker& McKenzie, a nivel global la incertidumbre política y macroeconómica resultante del endurecimiento de la política monetaria estadounidense, el Brexit y las elecciones en EEUU, han seguido lastrando en el tercer trimestre la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas. España , Alemania, EEUU y China han hecho las operaciones más importantes en España, añade el informe.
HELIOS Kliniken compró Quironsalud por 6.428 millones de dólares; Global Infrastructure Partners III se hizo con el 20 % de Gas Natural Fenosa por 4.273 millones de dólares y China Tianying adquirió Urbaser por 2.487 millones de dólare s. Menos potente ha sido la actividad transaccional desde España.
La inversión de 441 millones de dólares de Cellnex Telecom en la británica Shere Group Limited y la compra por parte de Gas Natural Fenosa del 37,8% de la chilena Gasco GN por 346 millones de dólares, fueron las dos operaciones más relevantes en el tercer trimestre.
La socia de Maite Diez explica que las compañías extranjeras "intentan aprovechar oportunidades en todos los sectores, con bajos precios poscrisis, para internacionalizar sus negocios y reducir riesgos". Y España "está impulsado la entrada de flujos de inversión para estimular el crecimiento y la creación de empleo".
Noticias relacionadas
- Madrid recibió tres veces más inversión extranjera que Cataluña hasta junio
- La inversión extranjera en España subió en 2015 un 11% hasta 21.724 millones, su mayor nivel desde 2011
- España fue el cuarto país europeo que más proyectos de inversión extranjera acogió en 2015
- La inversión extranjera creció un 42,8% hasta septiembre