España abraza a Asia ante el frenazo exportador

El Gobierno reorientará las ventas de productos alimentarios afectados por los aranceles de Trump hacia China, Japón, Corea, Singapur y Canadá, mientras el sector exterior continúa deteriorándose y crece al menor ritmo en cinco años

La aceituna negra es el producto agroalimentario español más afectado por los aranceles de Trump Raúl Doblado

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector exterior español ya no es lo que era. Las exportaciones no tiran de la economía como antaño y su frenazo es ya una evidencia. Pero la preocupación va mucho más allá. El 18 de octubre entraron en vigor los aranceles de Donald Trump a la agroalimentación de nuestro país aceites, aceitunas, vino, queso ...—. Un golpe especialmente relevante por el peso que tiene Estados Unidos para los sectores afectados. Concretamente, la amenaza es de unos 765 millones de euros en ventas y el daño por el incremento de costes asciende a 192 millones . Frente a ello, el Gobierno está tomando cartas en el asunto.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio explican que ya trabajan en reorientar las exportaciones afectadas hacia otros mercados. Hablan de China, Japón, Corea, Singapur y Canadá . Regiones, muchas de ellas, con las que la Unión Europea tiene acuerdos de libre comercio en vigor. Sin embargo, los planes del Ejecutivo se encuentran con el recelo de los gremios que soportan los aranceles. Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), pone voz al hartazgo de la agroalimentación con esta situación: «Es difícil plantear que la cuota que representa EE.UU pueda ser absorbida por otros países. Además, si tenemos en cuenta la diversidad de los productos afectados y las particularidades que muestran los países de destino, es difícil poder diseñar una estrategia de diversificación de mercados común para dar salida a las exportaciones». En otras palabras, que desconfían de la eficacia de la idea, mientras recuerdan al Gobierno en funciones que su prioridad no es buscar otros mercados sino restablecer el equilibrio con Estados Unidos.

En este sentido, el ICEX aumentará de 7 a 10 millones la inversión en Norteamérica en 2020, de los cuales 2,5 millones estarán destinados a promocionar la agroalimentación española. Asimismo, la Secretaría de Estado de Comercio tratará de reforzar varios aspectos de la imagen de España en el exterior, en pleno frenazo de las exportaciones. Primero, intensificarán la labor de promoción para que el consumidor asocie nuestro país con producto de calidad; y segundo, los mayores esfuerzos irán a parar a los productos de mayor valor añadido. Llevan meses trabajando ya con la tesis de que los aranceles iban a hacerse realidad, con lo que la situación no coge por sorpresa al Gobierno.

Debilidad exterior

Tampoco le coge por sorpresa la desaceleración de las exportaciones. Según datos del INE, el sector exterior apenas aporta ya un punto de PIB, frente a los 4,3 puntos de hace cuatro años. Los datos no mienten: de enero a agosto de 2019, las ventas al extranjero apenas se han incrementado un 1,12%, la cifra más paupérrima desde 2014 . Las estadísticas incluso por encima del 8% interanual son ya una utopía; más aún si cabe con un Gobierno en funciones y sin reformas que revitalicen la economía. Las tensiones comerciales y el Brexit también tienen su parte de culpa.

Por el propio modelo exportador, España se queda sin alternativas para recuperar el buen tono de años atrás. La UE sigue siendo el destino del 65,7% de las exportaciones; en eso está uno de los problemas ya que las ventas a Francia, Reino Unido, Alemania e Italia no han superado ninguna el 2% de crecimiento hasta agosto. En cambio, la cifra de Corea del Sur se ha incrementado un 30,36%, la de Singapur un 32,69% y la de Canadá un 22,9%. Las exportaciones a China, en cambio, solo han tenido un alza del 1,04%, lo cual llama la atención ya que la estadística desde 2015 era de un al menos un 6% de crecimiento en el periodo enero-agosto. Mercados alternativos con los que España busca revertir el frenazo exterior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación