El «golpe» de los aranceles de Trump dañará un 12% las exportaciones de los productos afectados a EE.UU.

Los sectores que sufrirán los gravámenes reclaman «máxima implicación y firmeza» a las instituciones y alertan de que están en el aire más de 5.000 empleos

Miles de manifestantes salieron a la calle en Madrid la pasada semana EP

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Banco de España calcula que los aranceles de Trump a la agroalimentación de nuestro país reducirán un 12% las exportaciones de estos sectores a Estados Unidos , lo que equivale a un 0,01% del PIB. Así consta en un documento que ha publicado hoy el regulador en el que alerta del daño de los gravámenes.

«Un aumento del 1% de los aranceles a la importación impuestos por otro país para un producto español implica una reducción de las exportaciones nominales de aproximadamente el 0,6%», dice el estudio del Banco de España . Y añade: «La probabilidad de exportación disminuye conforme aumentan las tarifas».

Este análisis, así, llega apenas un día antes de que los aranceles de Trump entren en vigor. El 18 de octubre fue la fecha que Estados Unidos fijó para su imposición, después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizara a ello al país norteamericano con hasta 7.500 millones de dólares en gravámenes.

Más allá del Banco de España, desde el Ministerio de Agricultura cuantificaron en 192 millones de euros el daño al campo español. Una cifra que asciende hasta los 765 millones al hablar de exportaciones amenazadas. Quesos, vinos, aceite de oliva, aceitunas, productos lácteos, productos de cerdo, moluscos, frutas... un cúmulo de productos que sufrirán la ira de Trump. Además, desde el sector avisan de que más de 5.000 empleos estarían en riesgo por esta medida.

Las patronales reacciones

Ante la inminente entrada en vigor de los aranceles, el sector agroalimentario ha decidido crear una gran asociación para presionar al Gobierno y la Unión Europea para que salgan en su defensa. Hasta 13 patronales afectadas se han unido en una plataforma para exigir «máxima implicación y firmeza» contro los gravámenes de Estados Unidos, que empezarán a aplicarse a partir de mañana. Y solicitan a la Comisión Europea que, de confirmarse mañana los aranceles, el Viejo Continente haga lo mismo: «Bruselas cuenta con la aprobación de la OMC para imponer tasas a productos estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares».

La nueva asociación, de momento sin nombre oficial, está formada por Fiab, Asoliva, Asemesa, Anice, Febe, Fenil, Fev, Fenaval, Asozumos, Cooperativas Agroalimentarias, Asaja, Coag y Upa . Un cúmulo de organizaciones para responder al unísono contra «una medida injusta y perjudicial».

«No queremos ser moneda de cambio en una disputa ajena. Es fundamental la intervención al más alto nivel del Gobierno , la Comisión Europea y de los países aliados para evitar una guerra comercial abierta que será perjudicial en todas las direcciones», ha informado la plataforma naciente en un comunicado.

Por todo ello, esta asociación reclama a las instituciones que se pongan a trabajar de manera conjunta con los sectores afectados para dar una respuesta unánime y firme ante los gravámenes. En concreto, piden ayudas económicas para los gremios en cuestión en pos de paliar la «factura» que supondrá para ellos tener estos impuestos adicionales. «Estas medidas deberían ser efectivas a partir del día 19 de octubre, un día después de la fecha que está prevista que los aranceles entren en vigor, hasta que se llegue a una solución pactada», dice el comunicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación