Escrivá consulta en Bruselas las condiciones para recibir ayudas europeas
La Comisión Europea continúa instando al Ejecutivo español a revisar legislación laboral y pensiones, si quiere tener acceso a los fondos de reconstrucción
![El ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luís Escrivá, durante una rueda de prensa reciente](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2020/10/01/escrivruedadeprensa-kHSF--1248x698@abc.jpg)
El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá , ha mantenido hoy una reunión con el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni , para hablar de las condiciones que España deberá cumplir para tener acceso a los fondos europeos para la reconstrucción.
El ministro no ha hecho declaraciones, pero ha publicado un tweet en el que indica claramente que el contenido de su conversación con el responsable comunitario se ha centrado en delimitar las tareas que tendrá que llevar a cabo el Gobierno español para tener acceso a las ayudas europeas . Escrivá señala en ese mensaje que «he mantenido una conversación muy útil con el Comisario Gentiloni sobre cuestiones de actualidad, en particular la evolución más reciente del mercado de trabajo en España y los debates en curso sobre la reforma de las pensiones en el marco del Pacto de Toledo ».
La reforma laboral y la de las pensiones son las dos gestiones pendientes que tiene España desde hace años y que han quedado fijadas en las recomendaciones de la Comisión que se toman como referencia para tener acceso a los fondos. Las dos demandas de las autoridades comunitarias se enuncian, sin embargo, en dirección contraria a los planes que pretende implementar la parte más radical del Gobierno. En el caso de la legislación laboral , la Comisión quisiera que el Gobierno fuera más allá en el camino de la liberalización, mientras que oficialmente la idea es deshacer la última reforma efectuada por el anterior gobierno popular que para Bruselas fue insuficiente.
En las pensiones, la Comisión insiste en que han de tomarse medidas para garantizar su sostenibilidad y no alienta decisiones como la de vincularlas a la evolución del IPC , en lugar de condicionarla a los ingresos del sistema de la Seguridad Social .
Noticias relacionadas