Esade prevé una caída del PIB del 10% en 2020 y un repunte del 7% en 2021

La escuela de negocios asegura que la recesión de la economía española «será mayor que en otros países» debido a su naturaleza, que está orientada hacia servicios que requieren de un contacto social elevado

EP

ABC

Esade cree que la economía española acabará este año con una contracción superior al 10% de su PIB, pero que en 2021 registrará un crecimiento de entre el 6% y el 7%, "siempre y cuando no se vuelva a vivir un segundo episodio de confinamiento como el vivido en primavera". Así lo señala en su Informe Económico y Financiero Esade (Julio 2020), donde también se predice un incremento del déficit público por encima del 10% del PIB y que la deuda pública será superior al 115% a finales de 2020.

Para Esade, la recesión de la economía española "será mayor que en otros países" debido a su naturaleza, que está orientada hacia servicios que requieren de un contacto social elevado y que "se verán más afectados durante más tiempo", y al tejido empresarial español, "que alberga un importante porcentaje de empresas pequeñas o muy pequeñas y requerirán de medidas específicas de financiación".

Sus previsiones, que contemplan un déficit superior al 10% y una deuda del 115% del PIB en 2020, están condicionadas por la evolución de la pandemia, ha explicado el director del informe, Jose Ignacio Conde-Ruiz, ya que podrían experimentar cambios en caso de un nuevo confinamiento o del descubrimiento de una vacuna o tratamiento eficaz.

"La crisis va a ser más dura" en España que en otros países europeos, ha señalado, debido a su modelo de crecimiento orientado al turismo, hostelería, ocio y transporte , su tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes, su mercado laboral precario y dual con un alto porcentaje de trabajadores temporales y su menor capacidad de respuesta fiscal.

Es importante "deshibernar la economía y hacer un puente entre prepandemia y postpandemia", ha indicado Conde-Ruiz, quien ha considerado que la desescalada de los ERTE debería haber incentivado más la salida de trabajadores e introducido más flexibilidad a la hora de volver a incorporarlos en caso necesario.

"No debes obligar a salir, porque puedes generar insolvencia en las empresas, pero sí proporcionar incentivos generosos para que no tengan miedo a hacerlo y con flexibilidad total para volver a entrar", ha añadido. Conde-Ruiz considera que, antes o después, el Gobierno deberá afrontar los problemas de solvencia en empresas , proporcionando medidas de reestructuración de deuda, planteando colaboraciones público-privadas y facilitando las fusiones, pero protegiendo el mercado único.

Incentivos al empleo

Según los autores del análisis de coyuntura del Informe Económico y Financiero de Esade, la recuperación dependerá de la correcta desescalada de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para la que sugieren un esquema flexible con incentivos al empleo , a fin de evitar que éstos se conviertan en ERE (o despidos).

También considera que dependerá de las ayudas específicas a sectores que se vean más afectados, y que en algunos casos necesitarán de la activación de la demanda; del crédito, para que la falta de liquidez de las empresas no se traduzca en falta de solvencia y del futuro Fondo Europeo de Recuperación Económica.

En su opinión, este fondo debería proteger el mercado único europeo, y compensar a aquellos países con menor margen fiscal para que puedan competir en igualdad de condiciones en la zona euro. Este refuerzo debería llegar principalmente vía transferencias, y no crédito, para que no acabe repercutiendo en la deuda y las finanzas públicas, que estarán sometidas a un importante estrés en próximos años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación