ERTE por fuerza mayor: qué son y normativa que los regula
![ERTE por fuerza mayor](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2021/01/28/oficina-empleo-kNJ--1200x630@abc.jpg)
Los expedientes de regulación temporal de empleo , o ERTE , han sido el instrumento que se ha empleado para paliar las consecuencias en el mercado laboral de la crisis del coronavirus. Gracias a esta normativa, las empresas pueden suspender o reducir contratos mientras que los trabajadores pueden cobrar una prestación. La diferencia con los ERE radica en que estos conllevan la extinción del contrato de trabajo, mientras que en los ERTE se mantiene el contrato durante la crisis del coronavirus.
Que son exactamente los ERTE por fuerza mayor
Estos son los ERTE que tienen como causa directa la pérdida de actividad por la pandemia y la declaración del estado de alarma, regulados en el artículo 22 del Decreto-ley 8/2020. En cualquiera de los casos, estas causas siempre son ajenas a la empresa.
Las diferentes causas que pueden provocar un ERTE por fuerza mayor son la suspensión o cancelación de actividades a causa del coronavirus, restricciones en la movilidad de personas, o falta de suministros y mercancías. También entran aquí todas las situaciones ajenas a la empresa que impliquen una pérdida de actividad como las diferentes medidas de aislamiento propuestas por las actividades sanitarias, como los confinamientos o toques de queda. Otro de los supuestos es el contagio de los trabajadores y eso haga imposible desarrollar la actividad habitual del negocio.
Cómo es el procedimiento
Este procedimiento de ERTE por fuerza mayor se inicia por parte de la empresa mediante una solicitud y un informe que acredite esta situación. Además, la empresa tiene que informar de esta circunstancia a todas las personas trabajadoras. Después, la autoridad laboral tiene que constatar que realmente la empresa se encuentra en esta situación y la resolución se dictará en un plazo de cinco días desde la solicitud.
Esta clase de expedientes por fuerza mayor han sido los que han ido amortiguando la pérdida de actividad en sectores con tanta importancia como la hostelería. La última prórroga hasta el 31 de mayo da unos meses más de margen a las empresas ante la crisis del coronavirus.
Noticias relacionadas