Empresas públicas portuguesas deberán indemnizar al Santander por la suspensión de contratos de «swaps»

La filial del Banco Santander, Totta, sostiene que tras las sentencia de un tribunal de Londres queda acreditado que « a lo largo de todo el proceso de negociación que el banco aconsejó debidamente a las empresas públicas»

eLEl pleito enfrentaba al banco Santander Totta, filial de la entidad española, con cuatro empresas públicas portuguesas: Metro de Oporto, Metro de Lisboa, Carris (autobús y tranvía de Lisboa) y STCP (autobús y tranvía de Oporto) ABC

EFE

Un tribunal de Londres ha condenado este viernes a cuatro empresas públicas portuguesas a indemnizar al banco Santander Totta por haber s uspendido de forma unilateral nueve contratos de derivados financieros denominados «swap».

El Totta, filial portuguesa del español Banco Santander, ha informado que en un comunicado de que la sentencia recoge que «quedó claro a lo largo de todo el proceso de negociación que el banco aconsejó debidamente a las empresas públicas en el momento de la celebración de los contratos».

El caso de los «swap» e nfrentaba al Totta y a las empresas Metro de Oporto, Metro de Lisboa, Carris (autobús y tranvía de Lisboa) y STCP (autobús y tranvía de Oporto) debido a la legalidad de nueve contratos de gestión de riesgo financiero ("swap") suscritos entre 2005 y 2007.

Las enormes pérdidas sufridas por el Estado luso derivadas de estos contratos -cercanas a 3 .000 millones de euros - y el fracaso de las negociaciones con el Santander Totta llevaron a las cuatro empresas a suspender los pagos asociados a estos contratos en 2013 , por lo que la entidad decidió llevar el caso a los tribunales.

1.800 millones de euros de indemnización

La sentencia del tribunal londinense, que admite recurso, señala además que «en el momento de la contratación todas las partes tenían buenas razones para creer que los contratos servirían a los mejores intereses de las empresas públicas».

Aunque el Totta no desveló el montante de la indemnización que debe pagar el Estado portugués, el periódico luso «Diario de Noticias» apunta a que la cifra alcanza los 1.800 millones de euros.

Los llamados contratos «swap» son utilizados habitualmente para proteger a la firma que ha solicitado un crédito a un tipo de interés variable de una posible subida del Euribor. Este producto, considerado especulativo por algunos analistas y expertos, puede generar elevadas pérdidas si el Euribor baja en vez de aumentar, como ocurrió en este caso.

Contratos complejos

Algunas de las empresas públicas lusas que apostaron por esta clase de operaciones suscribieron contratos complejo s en los que la penalización dependía de la evolución del precio del petróleo o la cotización del dólar, lo que disparó su perjuicio económico.

La contratación de productos financieros de alto riesgo por parte de empresas públicas lusas durante la década pasada generó una enorme polémica en Portugal en 2013, cuando todavía se encontraba bajo la ayuda financiera internacional , e incluso provocó la dimisión de tres secretarios de Estado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación