Las empresas del Ibex 35 superan la meta de paridad en 2020 con un 31,2% de mujeres en sus consejos
Tan solo tres mujeres ostentan el máximo poder decisorio dentro de las compañías del selectivo: dos de ellas como presidentas ejecutivas
Las empresas del Ibex 35 avanzaron en 2020 y cerraron el año con un nuevo máximo de 31,17% de mujeres en sus consejos de administración. Esta cifra supuso una subida de cuatro puntos, hasta un total de 139 asientos, y representó el mayor incremento porcentual de la última década . Sin embargo, el hito histórico registrado en las cotizadas del selectivo no bastó para hablar de cumplimiento del objetivo de paridad 2020 en todo el Continuo ya que el conjunto de compañías cotizadas se quedaron a 4,2 puntos -en el 25,78% tras subir un 2,64%- de conseguir la recomendación del 30% que el código de buen gobierno de la CNMV les instó a alcanzar para 2021.
Así, en la actualidad se contabilizan 330 consejeras, 30 más que en el ejercicio precedente, del total de los 1.280 miembros existentes en los consejos de administraciones de las sociedades cotizadas del mercado español. Estos datos se extraen del 'IX Informe de mujeres consejeras en el Ibex-35 y IV Radiografía del mercado continuo al completo' elaborado por Atrevia y el IESE, donde se destaca que desde el primer estudio publicado se ha duplicado la cifra de consejeras en el Ibex 35 al evolucionar desde solo 66 en 2011 a las 139 en 2020.
En concreto, hay 14 cotizadas que ya han llegado al nuevo horizonte de paridad del 40% fijado como objetivo para 2022. Dentro de este grupo de avanzados se encuentran empresas del Continuo como Adolfo Domínguez (57%), Realia (50%), Ezentis (44%), Prim (44%). Nicolás Correa (43%), Reno de Medici (43%), Soltec (43%), Unicaja Banco (42%), Logista (42%) y Euskatel (40%). Del Ibex encontramos a REE (50%), Caixabank (43%), IAG (42%) y Santander (40%) . El estudio revela asimismo que todavía 10 empresas del mercado continuo no tienen a ninguna consejera y que otras 25 cuentan con una única mujer en su consejo.
Del informe también se extrae que en 2020, año en el que por primera vez todas las cotizadas del selectivo contaron con al menos, una mujer en sus consejos, por fin se logró la media de cuatro consejeras por empresa. Gracias a este empuje, el conjunto del continuo consiguió pasar de una media de dos a un promedio de tres consejeras por empresa. De cara a conseguir una paridad del 40% en 2022, cada cotizada precisaría designar una más, ello sin variar la composición de sus miembros . «El avance del número de mujeres en los consejos es imparable. La sinergia que aporta el ojo femenino ya no permite dudas sobre su conveniencia. Estudios como este ayudan a conocer mejor lo que hacen otras empresas y animan a plantearse algunos cambios. El ritmo de avance será el que requiera la empresa o el que propugnen sus accionistas», afirmó la profesora del IESE Nuria Chinchilla durante la presentación del informe. Por ello, Chinchilla animó a las mujeres a levantar la mano y a hacer una labor de visibilización. «Es fundamental hacer 'networking'», aconsejó.
Por sectores, el sector financiero siguió como abanderado del compromiso para cerrar la brecha de género y ya llega hasta casi cuatro mujeres por empresa, que en el caso de las entidades dentro del Ibex son casi cinco. Además, las energéticas que cotizan en el principal selectivo de la Bolsa española también cuentan con cuatro mujeres por compañía, aunque fuera del Ibex 35 el promedio se queda en apenas un 1,7%. Del informe también se extrae que la media de consejeras en las socimis ha mejorado cuatro décimas frente a sola una en el sector industrial y de la construcción.
Sin avance
Donde no se registró ningún tipo de avance fue en los máximos puestos ejecutivos de las compañías que conforman el selectivo, donde las féminas mantienen una presencia mínima. En concreto, tan solo tres mujeres ostentan el máximo poder decisorio : dos de ellas como presidentas ejecutivas (Ana Botín en Santander y Beatriz Corredor en Red Eléctrica) y una como consejera delegada (María Dolores Dancausa en Bankinter).
Así, dentro del Ibex 35, el 94,29% de las presidencias corresponden a varones (33) y el 5,7715 a mujeres (2). El índice más importante de la Bolsa española cuenta además con 27 consejeros delegados masculinos y solo una consejera delegada, tal y como se ha mencionado con anterioridad. Dos máximos dirigentes, los de Aena e Iberdrola, aúnan el cargo de presidente y CEO y en otras cinco compañías (Acciona, Indra, Mapfre, Naturgy y Pharma Mar) no cuentan con ese puesto en su organigrama.
«Es estimulante constatar que la diversidad en los consejos de administración de la empresa española va incrementándose y, sobre todo, que no hay vuelta atrás. Resulta impresionante el cambio que hemos hecho como país en diez años. Ahora queda el reto de la función ejecutiva y de las direcciones generales . Ante el desafío de la transformación en el que estamos inmersas todas las empresas, la diversidad favorece una mirada más poliédrica que nos refuerza en capacidad de análisis, estrategia y ejecución», aseguró la CEO de Atrevia, Asun Soriano. «La presencia de la mujer en puestos de responsabilidad y poder en las sociedades cotizadas avanza, lo que es una magnífica noticia para todos. Pero aún queda mucho por hacer», añadió la fundadora y presidenta de Atrevia, Núria Vilanova.
Noticias relacionadas