La presencia femenina en órganos de dirección no llega al 25% en más de la mitad de las empresas españolas
La presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas solo supera el 25% en las áreas de recursos Humanos y Financiera, según la primera edición del «Observatorio Adecco de Igualdad»
El Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, ha presentado la primera edición del «Observatorio Adecco de Igualdad» en el que se han encuestado a más de 20.000 empresas de toda España, con el objetivo de realizar una radiografía de la igualdad efectiva entre el hombre y la mujer en el ámbito laboral. Entre los datos reflejados en el estudio se destaca que la presencia femenina en los consejos de administración, a fecha de julio de 2019, fuera de solo el 23% en más de la mitad de las empresas.
La igualdad de género pasa por ser uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas y, en la legislación española, existe desde 2007 una Ley Orgánica que regula el camino hacia la igualdad efectiva entre hombre sy mujeres. Sin embargo, a pesar de los evidentes avances sigue habiendo muchas desigualdades en el ámbito laboral y fuera de este.
En el estudio se destaca que la presencia de la mujer en los órganos de dirección de las empresas está por encima del 25% solo en las áreas de recursos Humanos y Financiera . En Julio de 2019, en España las mujeres solo ocupaban el 23% de los consejos. Lo que se halla muy lejos de lo señalado en el Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que se establece que el consejo de administración debe estar compuesto por al menos un tercio de mujeres para 2020.
Todo ello, en un mercado laboral formado por un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Curiosamente, solo el 19% de los proyectos de empredimiento están encabezados por mujeres mientras que el restante 81% lo comandan hombres. Sin embargo, el 62% de ellos los llevan adelante en solitario frente a un 26% entre los hombres que suelen ir junto a otros socios.
Entre las más de 20.000 empresas encuestadas, un 41% del total ya están anticipando la implantación de los planes de igualdad, que desde el pasado 7 de marzo ya son obligatorios. Mientras que un 47% aseguran ya tenerlo por un 25% que están todavía en la fase de diagnóstico previo y un 9% estarían en plena negociación.
Sobre la corresponsablidad, en este estudio con datos anteriores a la pandemia, el 68% de las empresas aseguraba tener sistemas de flexibilidad horaria , un 21% programas de teletrabajo y solo un de cada 10 compañías había un plan de promoción de la corresponsabilidad en las cargas familiares.
Ahora bien, en los planes de carrera un 56% de las empresas si contemplan que se puedan solicitar excedencias o permisos por razones familiares o de conciliación. Si bien, entre los hombres, todavía son minoría quienes piden una reducción de jornada para cuidar de hijos o famliares - menos del 5% en el 81% de las empresas- e inferior al 25% si se amplia el rango - si se amplía el ranto- en el 97% de las mismas.
«La brecha de género, víctima del Covid-19»
Al respecto, la viceconsejera de Empleo de la Comunidad de Madrid Eva María Blázquez ha destacado durante la presentación telemática del Observatorio de Adecco, la existencia de una «triple brecha» para el género femenino en el mercado laboral: la alta tasa de inactividad , la propia cualidad de ser mujer y el salario. En este punto se ha referido al grupo de las mujeres mayores de 50 años y advertido de la «cronificación del desempleo» . A su juicio, esto puede tener consecuencias a la hora de acceder a una jubilación y en en aspectos como los riesgos laborales o la propia salud al desempeñar trabajos más precarios.
Para Carmen Mancheño, secretaria de Salud Laboral CCOO-Madrid, « la brecha de género es otra víctima del Covid-19 por la destrucciónd e emplo en sectores como la hostelería o el comercio» con importante presencia de la mujer. En este sentido, también ha advertido contra la «trampa» del teletrabajo. Para Blázquez, bajo la pandemia «los hmbres han teletrabajado más tranquilos » y apostado por «un reparto de las tareas». Cree que momentos como estos son oportunidades para compartir más.
.
Noticias relacionadas