Empresas extranjeras no podrán comprar más del 10% de españolas
La medida antiopas oportunistas señala directamente a fondos soberanos foráneos
Coronavirus España, nuevos casos y últimas noticias en direco
![La medida protege a compañías cotizadas en Bolsa](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/03/19/ibex-imagen-knHF--1200x630@abc.jpg)
El Gobierno protegerá a empresas españolas que han quedado a tiro de opa por la fortísima caída de las Bolsas de los inversores oportunistas. Entre las medidas para paliar el impacto económico del coronavirus, el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos ha introducido un blindaje a las compañías nacionales consideradas estratégicas frente a su adquisición o control por inversores de fuera de la Unión Europea (U+E). Según el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estos no podrán adquirir ninguna participación igual o superior al 10% del capital social de una sociedad española ni hacer ninguna operación por la que obtengan el control de su órgano de dirección, es decir, su gestión.
La medida protege a compañías cotizadas en Bolsa, que en las últimas semanas han perdido de media un 40% de su valor o capitalización, pero también a las no cotizadas y que según explica el Gobierno en el real decreto-ley están viendo mermado también su valor patrimonial.
Los sectores definidos como estratégicos son, entre otros, las infraestructuras básicas de energía, transporte, agua, sanidad, comunicaciones, medios de comunicación, tratamiento o almacenamiento de datos, aerospacial, de defensa, electoral, financiero e instalaciones sensibles. Esto blinda, por ejemplo, a los bancos, a Telefónica y a las grandes energéticas, aunque la lista de empresas protegidas es amplísima bajo ese criterio.
El veto afecta a inversores de fuera de la UE y de la Asociación Europea de Libre Comercio , y señala en concreto a «empresas públicas o de control público o de fondos soberanos de terceros países», una aclaración que parece ideada específicamente para mantener a las empresas españolas fuera del alcance de los fondos soberanos de Oriente Próximo y asiáticos y de los gigantes estatales chinos en un momento en que su valoración está por los suelos.
Para ejercer este veto, el Gobierno tendrá competencia para autorizar o bloquear previamente una operación. Es decir, cualquier inversión de este tipo deberá someterse a la autorización ex ante del Ejecutivo . Además, esta medida antiopas, podría extenderse en el tiempo más allá incluso de la crisis del coronavirus, pues el decreto publicado aclara que esta suspensión estará en vigor hasta que el Consejo de Ministros apruebe su levantamiento.
Esta norma, junto con la movilización de 200.000 millones de euros anunciada por el Gobierno y la prohibición de las posiciones cortas establecida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), fue bien recibida por las Bolsas el martes, y el Ibex rebotó ese día un 6,4%. Sin embargo, ayer, la jornada bursátil fue de nuevo de números rojos.
Las primas de riesgo, al alza
El selectivo español se dejó un 3,44%, mientras la Bolsa de Milán perdió un 1,27%, la de Fráncfort un 5,56% y la de París un 5,94%, en una sesión en la que el miedo a la recesión disparó el riesgo país . La prima de riesgo española subió hasta los 161 puntos básicos, su nivel más alto desde 2017, y la rentabilidad del bono soberano a diez años ha pasado de rondar el 0,2% a principios de mes a situarse ya en el 1,2%.
Esa situación de los diferenciales es lo que presiona a las instituciones europeas para que desplieguen una acción contundente con todas sus herramientas, incluido el fondo de rescate (MEDE).
Noticias relacionadas