Paul Mason: «Empresas como Wikipedia son el modelo de la nueva economía»
Entrevista con Paul Mason, autor de «Postcapitalismo»
El horizonte de la economía del futuro parece que reescribirá el «algún día todo lo que ves será tuyo, hijo mío» por el «algún día todo lo que ves tendrá coste cero». Así lo imagina Paul Mason (Leigh, 1960), autor de «Postcapitalismo, hacia un nuevo futuro» (Editorial Paidós) que dibuja un nuevo sistema económico nacido de la prosperidad tecnológica. Tras la tormenta de la crisis quedan precios a la baja, sueldos al nivel del mar y un coste de producción casi nulo: estos son sus principales argumentos para encarar un futuro que imagina como una transición hacia un nuevo sistema, con una revolución como la que irrumpió tras el feudalismo o con la revolución industrial.
En sus palabras, a ello se le unirá una jornada laboral de apenas unas horas a la semana –como pronosticó John Maynard Keynes en la conferencia que pronunció en Madrid, «Las posibilidades económicas de nuestros nietos», allá por 1930– y energías gratuitas por el impulso renovable, algunas de las ideas que toma Mason del economista Jeremy Rifkin. Como fuere, conoce bien el sistema actual. Tras años como músico y profesor, ahora es redactor jefe de Economía del noticiario «Channel 4 News» en Reino Unido y colabora con el diario «The Guardian». En un mundo en el que internet ha puesto al alcance de un «clic» toda información posible, Wikipedia o Apache son los modelos de este nuevo sistema que cita Mason. «La distribución de la riqueza será mucho más fácil en un mundo de abundancia tecnológica», resume en una entrevista en Madrid con ABC.
—¿Por qué el capitalismo no se va a adaptar a los nuevos tiempos, si lo lleva haciendo desde que nació?
–El capitalismo es como un animal que no para de mutar, pero la tecnología está reduciendo esta habilidad. Desde la revolución industrial a la electrónica, vemos que el factor que tiene en común es que las nuevas tecnologías y negocios crean más valor añadido, mejores salarios por las mayores necesidades de consumo...Ahora es lo contrario: las necesidades de consumo son menores porque todo se puede obtener gratis. Esto provoca que los salarios bajen y se destruyan más empleos de los que se crean . Estamos en medio de lo que debería ser una tercera revolución industrial que no se está produciendo porque el sistema no sabe encararla. El Estado debe permitir que el postcapitalismo florezca: empresas como Wikipedia, Apache, cooperativas. No son accidentes, es economía. Hay sectores en los que es mejor una solución no capitalista.
–Pero incluso tras la crisis hemos visto que el capitalismo ha logrado adaptarse de nuevo.
–No creo que hayamos visto una exitosa adaptación después de 2008: yo hablaría más bien de supervivencia. Los bancos han sido rescatado por el Estado , millones de empleos con salarios bajos se han creado porque somos incapaces de crear trabajos con valor añadido y la deuda pública se aproxima al 100% del PIB en numerosos países desarrollados. Hemos tenido ocho años para cambiar el sistema y en su lugar lo que tenemos es 57 billones más de deuda para la economía mundial
–¿Cuál puede ser la influencia de la tecnología en los trabajadores?
–Estoy a favor de la rápida automatización del trabajo, hay un estudio de Oxford y el instituto de internet que señala que el 47% de los trabajos norteamericanos podrían ser automatizados de aquí a 2050. Pero esto no va a ocurrir si no hacemos cambios radicales. Porque las consecuencias de esto será un desempleo masivo, no solo de los precarios, sino de los asalariados: veremos abogados automatizados, profesores automatizados, necesitamos alguna manera de desvincular el trabajo con el salario. Energía, transporte, vivienda, sistema de salud...el Estado debe ofrecerlo de la manera más barata posible. Hoy tenemos progresos que hacen que subsidiar esto sea mucho más fácil.