Los empresarios piden estabilidad para poder crecer y crear empleo
Reclaman un pacto de Estado para cambiar el modelo productivo en España
La coyuntura política actual, en vísperas de elecciones generales , no pasó inadvertida en la segunda jornada del XVIII Congreso de la Empresa Familiar (IEF) en Bilbao. Entre los discursos de la clausura se deslizaron algunos mensajes al respecto . Javier Moll, presidente del Instituto de Empresa Familiar, aseguró ayer que el conjunto de los empresarios familiares reclama al próximo Gobierno que salga de las urnas estabilidad para que puedan seguir creciendo y creando empleo.
Al mismo tiempo, nueve de cada diez empresarios familiares pidieron ayer al nuevo Ejecutivo «un pacto de Estado para modernizar el modelo productivo español , ya que, una vez recuperada la creación neta de empleo, la mejora de la calidad y la estabilidad del mismo son ahora la prioridad».
Antes de la clausura, Juan Corona, director general del IEF, presentó el avance de un estudio sobre el sector en el que concluye que España cuenta con 1,1 millones de empresas familiares . Este contingente de compañías supone el 90% de las empresas del país, genera siete millones de empleos directos y representa el 66% del Producto Interior Bruto (PIB) . En estos datos se considera a los autónomos como empresas familiares.
Tirón de empleo
Otro de los capítulos del informe, que será presentado próximamente en su totalidad, muestra la fuerte creación de empleo por parte de las empresas familiares. S i en el año 2007 por cada millón de euros facturados en la empresa familiar se creaban 4,7 puestos de trabajo , en las compañías no familiares la cifra bajaba a 3,1 empleos. En el año 2013 la diferencia había aumentado, creándose 5,1 empleos por millón facturado en las empresas familiares, frente a tan sólo tres en las no familiares .
Un 82% de los participantes creen que la recuperación será moderada
Asimismo, una encuesta entre el medio millar de empresarios que asistieron al congreso plasmó sus valoraciones de la situación económica. Un 82% de los participantes creen que el proceso de recuperación de la economía española se caracterizará por ser moderado y con una limitada creación neta de empleo. Pese a esta prudencia, el 69% de los empresarios creen que el próximo año aumentará la facturación de su compañía, y un 74% piensan aumentar su inversión en España en el año 2016 .
Entre las novedades respecto a años anteriores, en el documento se destaca el hecho de que tan sólo el 3% de los encuestados afirman haber afrontado peores condiciones de financiación este año frente al ejercicio anterior , lo que contrasta con las dificultades que había en este capítulo en el pasado.
«La empresa familiar es un bien social a preservar, como lo demuestra el hecho de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución, con el 83% de los votos a favor, en la que se insta a la Comisión Europea y a los 29 estados miembros a avanzar en el reconocimiento de la empresa familiar, ya que ellas tienden a demostrar un alto grado de responsabilidad social hacia sus empleados, y administrar los recursos de forma activa y responsable porque, por lo general, adoptan un enfoque sostenible y de largo plazo en relación con el futuro económico de la empresa», añadió Moll.
Cierres repetidos
La protección europea apareció en escena para evitar los perjuicios que para la economía española supone que las empresas familiares interrumpan su actividad , pues de las 450.000 compañías familiares que cada año afrontan su sucesión hay 150.000 que acaban cerrando, lo que provoca la pérdida de 600.000 puestos de trabajo.
Noticias relacionadas