Los empresarios de Iberoamérica extienden su receta anticrisis
Las principales patronales de la Región trazan su hora de ruta para la recuperación: cooperación público-privada, diálogo social, innovación y muy especialmente, una apuesta decidida por la internacionalización y la integración regional
Iberoamérica busca certezas de futuro en el tsunami de incertidumbre desatado por el Covid-19 . No hay recetas mágicas para transformar una realidad tan abrumadora, pero las principales organizaciones empresariales de la Región han trazado su hoja de ruta, con medidas urgentes en marcha y propuestas de futuro en desarrollo, para poner los cimientos de un mañana más sólido y resiliente. Cooperación público-privada, diálogo social para consolidar un ecosistema institucional sólido y una apuesta decidida por la internacionalización y la integración regional. Adiós a las barreras comerciales , bienvenidas las inversiones para alfombrar un crecimiento en los sectores de alto valor añadido, con la innovación, la tecnología y la digitalización como palancas irrenunciables.
Son los principales ingredientes del menú de reactivación económica recogido en el completo informe «Más Iberoamérica, una apuesta decidida por la Región» , elaborado por la Secretaria General Iberoamericana (Segib), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE). Las tres asociaciones han llevado a cabo en los últimos meses una intensa agenda de actividades y encuentros al más alto nivel para encender el camino que lleva hasta la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno , que se celebrará en Andorra los días 21 y 22 de abril bajo el lema «Innovación para el desarrollo sostenible–Objetivo 2030».
No se puede decir que el punto de partida para avanzar hacia el futuro sea alentador. Como recuerda Rebeca Grynspan , secretaria general Iberoamericana, «esta pandemia representa la crisis más grave que ha vivido la Comunidad Iberoamericana desde su creación en el año 1991». Los fallecidos por Covid en la Región, a ambos lados del Atlántico, representan un tercio de las víctimas globales , a pesar de que su población es solo un décima parte del total mundial. Y la crisis sanitaria va indisolublemente unida a la económica.
Recientemente, el Banco Mundial (BM) revisaba en octubre a la baja sus estimaciones para la economía de Latinoamérica: se contraerá un 7,9 % este año, desplome motivado sobre todo por la caída de la demanda externa y el colapso del turismo . A finales de septiembre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cifraba en 149 millones los puestos de trabajo perdidos en América Latina y el Caribe en lo que iba de año . Datos que solo dejan apreciar la punta del iceberg de un drama amplificado por el alto peso de la economía sumergida en la Región. Una crisis «sistémica e integral, que requiere una respuesta igual de sistémica e integral», apuntalada por un gran pacto social, defiende Grynspan. Más Ámerica, más justa y más vertebrada e integrada.
La protección a las empresas y el impulso a la internacionalización se subrayan en el documento como elementos esenciales para atrincherarse frente a esta situación de emergencia. Aunque algunos aún se empeñen en remar en la dirección contraria. «Vemos con gran preocupación los movimientos y mensajes anti libre empresa; anti-propiedad privada que se están manifestando en ciertas partes de Iberoamérica. Preocupan también los mensajes proteccionistas. En un contexto de un mundo con tensiones comerciales, estamos convencidos de que debe defenderse el multilateralismo », subraya Roberto Suárez , secretario general de la Organización Internacional de Empleadores (OIE). «La apuesta por el multilateralismo en la Región no es una opción sino algo absolutamente necesario como garantía de futuro», subraya Narciso Casado , secretario permanente del Consejo de Emprearios Iberoamericanos (CEIB).
Reactivar el entramado productivo es esencial, porque «más inversión significa más empleo», recuerda Miguel A. Acevedo , presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). «Urge atraer inversiones extranjeras que encuentren un espacio seguro y flexible para invertir», advierte María Isabel León , presidenta de Confiep, la patronal peruana.
La colaboración público-privada , puesta en valor durante los últimos meses, se anuncia como una herramienta indispensable en el escenario post-Covid. «Debe ser el eje de una respuesta firme y decidida ante la pandemia» y «está llamada a situarse en el centro de todas las políticas de futuro», argumenta en el informe Antonio Garamendi , presidente de la CEOE y vicepresidente de BusinessEurope.
La modernización tecnológica , con sólidas bases de sostenibilidad, y la digitalización son otros indiscutibles campos en los que se juega el partido del futuro. Para «apuntalar la competitividad», es imprescindible «la reconversión, actualización tecnológica, adecuación de producto, ampliación de capacidades industriales y capacitación», recuerda Gabriel Mubarra , presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Un soplo modernizador e integrador para empezar a despejar todos los densos nubarrones.
Noticias relacionadas