Emma Navarro: «El BEI trabaja ya en varias operaciones importantes de crédito para España»

La entidad aspira a movilizar 240.000 millones para pymes, mientras explora vías para dar liquidez a grandes empresas

Emma Navarro, vicepresidenta del BEI, posa para ABC en una imagen de archivo ERNESTO AGUDO

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nadie duda de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha de ser parte esencial de la lucha económica contra el Covid-19. De hecho, ya ha anunciado 40.000 millones de euros de apoyo financiero a empresas. El dilema está en hasta dónde será capaz y se permitirá que llegue su actuación como entidad de la UE. Por lo pronto, su vicepresidenta, Emma Navarro , ya anuncia en ABC nuevos proyectos de financiación... con España como uno de los Estados miembros más necesitados de ayuda.

¿Qué función asumirá el BEI en la crisis del coronavirus?

Como banco de la UE, el BEI es un instrumento importante de la respuesta europea frente a esta crisis. La pandemia está provocando una situación económica sin precedentes a nivel mundial y en toda Europa. Tener una respuesta de la UE, conjunta y robusta, es fundamental. No es sólo una cuestión de solidaridad , sino que hay razones económicas de peso. Por la fuerte interconexión de nuestras economías, pero también porque esta crisis nos afecta a todos, y si queremos ser eficaces, tenemos que responder juntos y unidos. Debemos demostrar a los ciudadanos que Europa es capaz de estar unida en estos momentos de dificultad. En el caso del Grupo BEI, el compromiso es claro. Estamos trabajando intensamente para poner a disposición de los Estados miembros y de las empresas europeas nuestra financiación, para mitigar los efectos de la crisis y ayudar a que la economía europea se recupere lo antes posible. Lo hicimos ya durante la crisis financiera de 2008 actuando de forma anti-cíclica y aumentando nuestra actividad. Estamos preparados para volver a hacerlo.

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el BEI? ¿De qué cantidad de dinero estamos hablando?

El primer paquete de apoyo que anunciamos busca movilizar de forma inmediata hasta 40.000 millones de euros de financiación para pymes y empresas de mediana capitalización, para apoyar sus necesidades más urgentes, facilitándoles capital circulante, préstamos puente o periodos de carencia. Además, estamos reforzando nuestra financiación para inversiones en el ámbito sanitario, y también en proyectos de I+D dirigidos a encontrar un tratamiento y una vacuna contra el coronavirus. Hemos puesto a disposición inmediata unos 5.000 millones con este fin y vamos a seguir priorizando este tipo de proyectos en nuestras inversiones.

Por otro lado, estamos explorando cómo focalizar nuestra actividad este año para responder a las necesidades provocadas por esta crisis, por ejemplo, reorientando algunas líneas y flexibilizando el tipo de proyectos que financiamos más allá de nuestras habituales inversiones a largo plazo. Sin embargo, somos conscientes de que hacer frente al reto que tenemos por delante va a requerir mayores esfuerzos. Por ello, hemos propuesto a los Estados miembros la creación de un fondo paneuropeo de garantías de 25.000 millones de euros. Esta iniciativa, que se está discutiendo actualmente a nivel de ministros, permitiría al Grupo BEI incrementar su apoyo, movilizando unos 200.000 millones más de financiación en apoyo a las empresas europeas, sobre todo a las pymes.

¿De dónde sacará el BEI tanto los 40.000 millones como lo que venga después, teniendo en cuenta que el dinero que maneja no proviene de los presupuestos de la UE?

Estos 40.000 millones de euros es la financiación que esperamos movilizar a favor de las pymes. Para ello, vamos a trabajar con nuestros socios financieros europeos, fundamentalmente la banca comercial y los bancos públicos de promoción, como el ICO en España , poniendo a su disposición una serie de instrumentos financieros que les permitan seguir atendiendo las necesidades de las pymes en esta situación extraordinaria. Estas iniciativas que estamos poniendo en marcha siguen los mismos mecanismos que el resto de nuestra financiación. Como en otras operaciones, el BEI se financia siempre captando recursos en los mercados de capitales, a través de nuestras emisiones de bonos.

Estas iniciativas que estamos poniendo en marcha se basan en nuestras capacidades actuales. Pero creemos que se puede llegar más allá. Por eso, la propuesta de fondo paneuropeo de garantías se apoyaría en contribuciones de los Estados miembros. El Grupo BEI movilizaría esta financiación, también colaborando con los bancos nacionales de promoción y otros intermediarios. Este fondo sería una iniciativa europea eficaz, para contribuir a hacer frente a un tipo de shock tan extraordinario como el que vivimos.

Tal como están ahora los mercados, ¿es sostenible que el BEI siga financiándose en los mercados de capitales?

El BEI tiene una posición muy sólida en los mercados, gracias a nuestra triple A . Esta calificación crediticia nos permite financiarnos en condiciones ventajosas y trasladar estas ventajas a nuestros clientes, con financiación muy atractiva. Esto es clave para nuestro modelo de negocios. Vamos a continuar con nuestro programa de financiación para este año, que asciende a unos 60.000 millones de euros y está ya muy avanzado. Esta semana hemos lanzado una emisión de bonos a tres años por importe de 3.000 millones de euros. Ha sido la primera emisión en euros de este plazo de una agencia supranacional desde el estallido del coronavirus. Por otro lado, creo que las potentes medidas que han puesto en marcha el BCE y otros bancos centrales pueden ayudar a mantener la confianza en los mercados y reducir la volatilidad.

Emma Navarro, vicepresidenta del BEI, en una imagen de archivo ERNESTO AGUDO

El BEI realiza proyectos también con la Comisión Europea. ¿Solicitarán dinero a la Comisión?

Gran parte de nuestra iniciativa en respuesta al Covid la vamos a hacer con el apoyo de la Comisión Europea, en el marco de programas en los que ya colaboramos. Esto es así también en otros proyectos que financia el Grupo BEI, donde contamos con el respaldo del presupuesto comunitario, como el plan Juncker o el programa COSME del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), nuestra filial especializada en financiación a pymes. Esto nos permite ser más eficientes y llegar a proyectos de mayor perfil de riesgo, manteniendo nuestra fortaleza financiera.

¿Puede garantizar que el crédito del BEI no se quedará solamente en manos de medianas y grandes empresas?

No me cabe duda de que llegará a las pymes y cumplirá su finalidad. Tenemos una amplia experiencia en colaborar con intermediarios financieros para financiar a las pymes . De hecho, en España constituyen el principal eje de nuestra financiación, para lo cual tenemos una extensa red de colaboración con la banca. Solo el año pasado nuestros fondos llegaron a más de 90.000 pymes españolas .

¿Qué parte del dinero le corresponderá a España?

Queremos que este paquete financiero llegue sobre todo a los mercados y sectores más golpeados por esta crisis. España es uno de ellos y estamos trabajando ya en varias operaciones importantes. Creo que España va a ser un importante beneficiario de nuestro programa de apoyo, como ya lo es del resto de nuestra financiación. De hecho, el año pasado España fue el segundo país destinatario de las inversiones del Grupo BEI, con cerca de 9.000 millones.

¿Por qué no se dedican los 40.000 millones para otorgar financiación directamente a las empresas, en lugar de utilizar a las entidades financieras?

La forma más eficaz que tiene un banco supranacional como el BEI de llegar a las pymes es a través de los socios financieros que trabajan sobre el terreno en contacto directo con pequeñas empresas y autónomos. Además, como en el resto de nuestros proyectos, nuestra financiación sirve para catalizar más fondos, dado que el BEI nunca financia la totalidad de los proyectos y los bancos deben complementar esta financiación con sus propios recursos. Por otro lado, dentro de nuestro paquete financiero Covid , incluimos mecanismos para que los bancos nos transfieran parte del riesgo de sus carteras de préstamos destinados a pymes, como garantías o compra de titulización de activos. Estas medidas se condicionan a que los bancos multipliquen su financiación en apoyo a las pymes. En cualquier caso, el BEI también quiere apoyar las necesidades de liquidez de empresas de mayor tamaño, y dentro de nuestra respuesta ante esta crisis estamos explorando nuevos mecanismos para hacerlo.

¿Cómo puede cambiar la operativa del BEI en esta crisis y después de ella?

Esta crisis supone un reto para todos, pues requiere una respuesta contundente y rápida. Para el BEI, que es un financiador a largo plazo de proyectos de inversión, nos está llevando a agilizar nuestros procedimientos y flexibilizar el tipo de operaciones que vamos a financiar. Cuando termine la pandemia, la financiación del BEI seguirá siendo muy importante para continuar financiando inversiones claves para reactivar la economía y para asegurar la competitividad y el crecimiento a largo plazo. El BEI tampoco va a olvidar su papel como Banco Europeo del Clima y su compromiso por apoyar la transición hacia una economía baja en carbono. Como responsable de la acción climática de Banco, este es un objetivo que tengo muy presente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación