Las ejecuciones hipotecarias prosiguen su escalada y se triplican en el segundo trimestre
La estadística sobre viviendas habituales se disparó un 253,2% entre abril y junio hasta los 3.243 inmuebles
El llamado 'escudo social' del Gobierno parece no cumplir con las expectativas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se dispararon un 253,2% en el segundo trimestre en términos interanuales. Esto supone más que triplicar la estadística de un año antes hasta situarse en 3.243.
El dato registrado entre abril y junio, asimismo, se trata del más alto en cuatro años, desde el primer trimestre de 2017 cuando se marcaron 4.339 ejecuciones de esta tipología. Iniciaron su escalada en el tercer trimestre del año pasado y, desde entonces, la cifra no ha hecho más que crecer. Los tres últimos trimestres ya se han situado por encima de las 3.000 , lo cual no ocurría desde finales de 2016-principios de 2017.
El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el periodo de referencia. El INE recuerda, asimismo, que no todas las ejecuciones terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios. Asimismo, Estadística pone de manifiesto que los datos hay que leerlos en el contexto de que en el segundo trimestre de 2020 se arrastraba un confinamiento domiciliario y el inicio de la desescalada.
Así las cosas, en comparación con el primer trimestre, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales crecieron un 1,1% entre abril y junio. La tendencia es que continúen al alza, pese a la recuperación y el 'escudo social' que prohíbe, en teoría, los desahucios.
En el segundo trimestre del año se iniciaron 9.753 ejecuciones hipotecarias, un 18,1% más que en el trimestre anterior y un 79,3% por encima del dato del segundo trimestre de 2020 . Este dato incluye tanto fincas urbanas (9.239) como fincas rústicas (514). Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas subieron un 16,9% en relación al trimestre anterior y un 73,8% respecto al segundo trimestre de 2020.
Entrando al detalle de las fincas urbanas, las que corresponden a viviendas (ya sean habituales o no) aumentaron un 13,7% en tasa intertrimestral y más que se doblaron respecto a un año antes. Casi el 90% de las ejecuciones se concentraron sobre vivienda usada (5.227). Asimismo, del total, 4.090 eran ejecuciones sobre viviendas de personas físicas, un 5,2% más que en el trimestre anterior y cifra un 242,8% superior a la del segundo trimestre de 2020.
El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas se incrementó un 20,9% tanto en tasa anual como trimestral, mientras que el de usadas se disparó un 123% en relación al mismo trimestre de 2020 (+12,8% trimestral).
Cifras por comunidades
Las comunidades con mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el segundo trimestre son Comunidad Valenciana (2.183), Andalucía (2.057) y Cataluña (1.740) . Este ranking supone calcar el orden también del primer trimestre, concentrando estas tres regiones buena parte del total de ejecuciones. Por su parte, Cantabria (49), Comunidad Foral de Navarra (53) y País Vasco (68) registran el menor número.
En el caso de viviendas, Andalucía (1.349), Comunidad Valenciana (1.191) y Cataluña (1.175) presentan el mayor número de ejecuciones, igual que ocurrió entre enero y marzo de 2021. Los menores se dan en Comunidad Foral de Navarra (30), Cantabria (37), País Vasco y La Rioja (41 en ambas).
Noticias relacionadas