EE.UU. intensifica la supervisión de los gigantes tecnológicos

La Cámara baja y el Gobierno investigan a Google, Facebook, Amazon y Apple por posibles monopolios

Apple es una de las grandes tecnológicas bajo investigación AFP
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La alargada sombra de una investigación antimonopolística finalmente ha caído sobre la meca tecnológica de Silicon Valley . La Cámara de Representantes de EE.UU., que desde enero controlan los demócratas, anunció el lunes que estudiará si Facebook, Google, Apple y Amazon, entre otros gigantes digitales , dificultan la competencia y acaban perjudicando a sus consumidores. Esto se suma a una investigación coordinada de las autoridades reguladoras que dependen de la Casa Blanca.

El presidente de la subcomisión sobre prácticas monopolísticas de la Cámara, el demócrata David N. Cicilline , anunció el lunes la apertura de las pesquisas: «El aumento del poder monopolístico en nuestra economía es uno de los desafíos económicos y políticos más apremiantes a los que nos enfrentamos hoy. La competitividad en los mercados digitales se ve ampliamente amenazada».

La necesidad de regular el mercado digital ha unido —algo poco común en Washington— a demócratas y republicanos. Durante más de una década se dejó a estas empresas crecer con libertad por el temor de los poderes ejecutivo y legislativo a dificultar su crecimiento, pero hoy esas compañías ya se encuentran entre las de mayor capitalización del mercado estadounidense .

Paralelamente, el brazo ejecutivo del Gobierno estadounidense ha abierto investigaciones paralelas sobre esos gigantes, según revela la agencia Reuters. La Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia, los dos principales responsables de velar por que se respeten las leyes antimonopolio, se han repartido la supervisión de Amazon y Facebook , en el primer caso, y Apple y Google , en el segundo. Ambas pueden conducir a multas multimillonarias y otras sanciones.

Es la primera vez que la Administración de Donald Trump permite una investigación sobre posibles prácticas monopolísticas. Por ello, las compañías afectadas han registrado caídas en su cotización bursátil en días recientes.

Los miembros de la subcomisión que investigará a los gigantes digitales detallaron el lunes algunas de las prácticas que prevén analizar. Por ejemplo, l a práctica de Google de dar prioridad a su productos en los resultados de su motor de búsqueda . También, el hábito de Facebook de comprar o copiar a sus competidores para seguir dominando el mercado de las redes sociales y la mensajería.

En principio, la subcomisión solicitará documentos de las empresas investigadas, pero también se plantea llamar a testificar a sus directivos en vistas orales que serían abiertas al público y a los medios, algo que puede suponer un daño considerable a la imagen de esas mismas empresas.

Uno de los puntos de atención de los diputados que investigarán a las tecnológicas es precisamente el daño que las grandes plataformas sociales como Facebook y Google han hecho a medios de comunicación tradicionales, quedándose con la publicidad de la que vivían las redacciones hasta hace apenas unos años. Uno de cada cinco diarios impresos ha cerrado desde 2004, según la Universidad de Carolina del Norte.

El influyente diputado demócrata Jerrold Nadler afirmó el lunes que el Capitolio tiene cada vez más pruebas de que un puñado de empresas «ha llegado a capturar el control sobre las arterias clave del comercio, el contenido y las comunicaciones en el entorno digital».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación