Los economistas piden al Gobierno «alicientes fiscales» para atraer empresas británicas tras el Brexit
El Observatorio Financiero «Informe enero 2017», elaborado por el Consejo General de Economistas, estima que el PIB crecerá un 2,3% este año
El Consejo General de Economistas prevé que el crecimiento económico español continuará este año, que las Bolsas subirán con fuerza durante los próximos meses pese a la «volatilidad» y que la deuda de las familias continuará reduciéndose, al tiempo que su riqueza crecerá.
Son algunas de las conclusiones incluidas en el Observatorio Financiero «Informe enero 2017 » (relativo al 3º cuatrimestre de 2016), presentado este miércoles en un acto en el que han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich; el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi; el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y los copresidentes del Observatorio, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo.
El informe ensalza las medidas que la CNMV ha realizado para atraer entidades financieras del Reino Unido tras el Brexit. De hecho, el Consejo General de Economistas reclama que estas se acompañen, por parte del Gobierno «de alicientes fiscales y de otro tipo que incentiven esta oportuna iniciativa».
En el ámbito macroeconómico, el Consejo prevé una recuperación sólida en España a largo plazo, ya que establece que el PIB nacional crecerá un 2,3% este año y un 2,2% el que viene . Un comportamiento más negativo tendrá durante los próximos ejercicios el interés de la deuda pública, que pasará del 0,8% en 2016 al 1,7% en 2019.
Este repunte de la rentabilidad del bono español contrasta con el comportamiento que tendrá un índice como el Euribor, que según el informe se mantendrá en tasas negativas hasta el 2018. El Consejo General de Economistas estima que l os tipos bajos serán constantes en el panorama europeo durante los próximos meses.
Debido a esta circunstancia, la renta variable seguirá siendo un activo al alza y la Bolsa española podrá alcanzar los 10.500 puntos en la última mitad del 2017 . De igual forma, las materias primas no energéticas también subirán de precio, en este caso cerca de un 6%.
Sobre el comportamiento de los hogares, el Consejo observa «cierta desaceleración» del crédito en los últimos meses, de forma que aunque las nuevas operaciones han seguido creciendo, lo han hecho a un ritmo interanual más moderado que durante la primera mitad del año . También continúa el relevante descenso del endeudamiento de los hogares españoles en porcentaje del PIB, pasando del 70,6% en el 2015 al 66,4% en el 2º trimestre del 2016.
Noticias relacionadas