La economía tose por el coronavirus

El Eurogrupo abordará el miércoles la crisis y medidas de apoyo a los sectores afectados

Coronavirus: últimas noticias en España y resto de países del mundo, en directo

La industria manufacturera china sufrió en febrero sus peores datos de la serie histórica ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La virulenta reacción de las Bolsas a la expansión del coronavirus anticipa que la enfermedad hará languidecer la economía. Gobiernos, Organismos, inversores y analistas dan por hecho una desaceleración más o menos acusada. Y las empresas se preparan para una caída de sus beneficios. Ayer mismo el Eurogrupo anunció una reunión esta próxima semana para abordar la crisis sanitaria y sus efectos económicos.

Parón de la fábrica global: batacazo de la industria china

China puso en cuarentena ciudades de la región de Hubei, donde brotó el Covid-19, lo que ha paralizado un gran centro industrial en el que tienen presencia las principales compañías del mundo. Así, la industria manufacturera china ha sufrido un batacazo. En febrero registró su peor dato caída al desplomarse el índice PMI 14,3 puntos, a 35,7, mínimo histórico, según datos publicados ayer. Cuando supera los 50 la industria crece; por debajo, se contrae, y ese último registro es peor que los 38,8 puntos que marcó en la crisis de 2008. El PIB chino, que en 2019 avanzó a su menor velocidad -6,1%- en 29 años, podría ralentizarse más. Y con el peso que tiene en la economía global se eleva el riesgo de desaceleración mundial.

Frenazo de Europa: riesgo de recesión en Italia y Alemania

El virus ha entrado en la Eurozona en el plena desaceleración económica. El PIB de Italia , tercer país con más contagios , se contrajo un 0,3% en el último trimestre de 2019 y el Banco de Italia calcula un impacto superior al 0,2% por el virus, lo que empuja al país a la recesión. Las medidas de contenención de la neumonía afectan a las regiones más productivas del país, que además se verá afectado por la caída del turismo.

El parón de China debilitará además a la renqueante industria del automóvil en Alemania , cuya economía, ahora estancada, bordeó en 2019 la recesión por la guerra arancelaria. Los grandes fabricantes germanos de coches producen buena parte de sus unidades en el gigante asiático , pero también se verán afectadas importantes industrias alemanas como la farmacéutica.

El impacto del virus en el corazón de la economía europea amenaza con frenarla. Bank of America vaticina que esa pérdida de actividad llevará a la Eurozona a un crecimiento próximo a cero en este primer semestre. Ayer mismo, el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, convocó a los ministros de Finanzas de la UE a una conferencia el próximo miércoles para «hacer balance de los últimos acontecimientos económicos y financieros y coordinar las respuestas nacionales a la expansión del Covid-19». Cabe recordar que el pasado jueves la Comisión Europea ya barajó adoptar medidas de apoyo a los sectores económicos más afectados.

Caída de los beneficios empresariales

El brote del coronavirus es una amenaza para los resultados de empresas de todo el mundo. Quizá el efecto más inmediato sea un desplome del turismo por el temor a viajar a países afectados, de forma que aerolíneas y empresas turísticas serán las primeras en sufrirlo. IAG, Luthansa y Air France-KLM ya han suspendido rutas, avisado de una caída de ingresos y anunciado ajustes.

Además, en una economía mundial cada vez más dependiente de China, donde muchas de multinacionales tienen fábricas y la mayoría de empresas proveedores de piezas y productos, un parón de la fábrica global tiene un enorme efecto en cadena . Como ejemplo muy representativo, Apple ha avisado al mercado de que no cumplirá con sus pronóstico de ingresos al no tener stock suficiente de Iphone, que fabrica allí.

Esa falta de suministros llevará a muchas empresas, por ejemplo en los sectores textil y de componentes de automóvil en España, a buscar proveedores en otros países, más caros que los chinos, lo que elevará sus costes.

Todo esto hace probable que en los próximos meses, según se desarrolle el coronavirus y se concrete su impacto, el mercado asista a un recorte masivo en las estimaciones de beneficios («profit warning») de las compañías.

Ahorradores: los fondos de inversión, en pérdidas

Las Bolsas han sufrido su peor semana en una década, con pérdidas superiores al 11%. El Ibex se desplomó casi un 12% en cinco sesiones. Y esto afecta a aquellos pequeños inversores que tienen canalizados sus ahorros no solo a través de acciones en Bolsa, sino también de planes de pensiones y fondos de inversión. Por ejemplo, tras un 2019 con una rentabilidad media del 10,64%, los fondos de renta variable nacional perdieron en febrero un 2,69% y en lo que va de 2020 se dejan ya un 6,43%.

Los mercados se están viendo afectados también por la presión que hay sobre los bancos centrales para que inyecten más liquidez al sistema para contrarrestar el impacto económico del virus. Esto está hundiendo aún más a los bancos en Bolsa, pues una relajación mayor de la política monetaria dañaría más su rentabilidad, aunque aliviaría más el bolsillo de los hipotecados: en febrero, el Euribor revirtió su tendencia alcista y volvió a bajar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación