La economía que más crecerá en el mundo este año: no es asiática y empieza a nadar en petróleo

Aprisionada entre Venezuela y Surinam, que reclaman gran parte del territorio Guayana, y una población de casi 800.000 habitantes comienza a explotar este año el petróleo hallado en su subsuelo

AFP

ABC

Este año la economía que más crecerá en el mundo, un 86% del PIB, no está Asia ni en Europa sino en un país olvidado de Latinoamérica, Guayana (su nombre completo es «República Cooperativa de Guayana»). Aprisionada entre Venezuela y Surinam, que reclaman gran parte del territorio de este país caribeño, y con una población de casi 800.000 habitantes podría empezar a atraer la atención de numerosos inversores internacionales.

¿La razón? El petróleo que este país está c omenzando a explotar y que muchos ven como una Lotería. Una oportunidad para impulsar el bienestar de sus habitantes, con un ejemplo muy próximo de cómo no se deben hacer las cosas: Venezuela.

Medios internacionales como BBC Mundo, citando a un experto de la consultora internacional especializada Wood Mackenzie, que se podría llegar a producir «entre 700.000 y un millón de barriles de petróleo diarios» . Lo que lo pondría a la altura de Colombia, un productor intermedio. Según la CNBC, Guayana podría llegar a ser el país con mayor número de barriles de petróleo por habitante.

Al respecto, el profesor Michael Ross, de la Universidad de California en Los Ángeles, citado por varios medios extranjeros ha advertido que « en Guayana el dinero va a llegar como un tsunami» y que si lo gestiona adecuadamente y limita la corrupción manteniendo el control democrático será una situación «excepcional» frente a casos tan sangrantes de fuertes desigualdades como Guinea Ecuatorial o Timor Este.

De momento, con un proceso electoral en marzo de 2020, los dos principales partidos políticos de Guayana el PNC del presidente David Granger y el PPP de Irfaan Ali ya han lanzado promesas de educación gratuita , construcción de mayores infraestructuras e inversión pública en otras áreas. Desde 1966, año de su independencia, la economía de Guayana se ha basado en la industrias azucarera y minera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación