Las bolsas y el petróleo, en vilo por el conflicto entre EE.UU. e Irán

España ha duplicado las compras de crudo a EE.UU., reduce a la mitad las procedentes de Irak y no importa de Irán

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las muertes del general de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán, Cassem Suleimani, y del vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, el pasado viernes, tras un ataque con drones estadounidenses está generando una grave inestabilidad en los mercados mundiales.

En el día de hoy, las Bolsas de todo el mundo están cayendo, mientras que el petróleo está al alza. El Ibex ha caído un 0,47% y ha logrado salvar los 9.600 puntos en el último momento de la jornada. Por su parte, el Dax alemán ha perdido un 0,7%, mientras que la Bolsa de París ha caído un 0,51%. La incertidumbre también ha afectado a la Bolsa de Tokio, que ha cerrado perdiendo casi un 2%, mientras que Wall Street ha abierto hoy con una ligera caída del 0,44%.

La cotización del petróleo, sin embargo, registra una importante subida, ya que un conflicto bélico en la zona tendría gravísimas consecuencias. El crudo Brent, de referencia para Europa, ha superado hoy los 70 dólares el barril, mientras que el Texas se ha situado en los 63,45 dólares.

Hay que subrayar que Irán es el quinto mayor productor de petróleo de la OPEP, con 2,1 millones de barriles diarios, e Irak es el segundo (tras Arabia Saudí), con 4,6 millones. Irán ha reducido un 40% su producción desde noviembre de 2018, cuando EE.UU. amenazó con sancionar a los países que compraran crudo a la República Islámica. De hecho, las petroleras españolas Repsol y Cepsa no importan crudo de aquel país desde octubre de aquel año.

Garantizado el suministro a España

Esta situación no ha provocado ningún problema de suministro a España, ya que se abastece de otros 16 países. Según los últimos datos estadísticos de Cores, correspondientes a octubre pasado, nuestro país duplicó las importaciones de crudo de EE. UU. (350.000 toneladas), lo que supuso un récord histórico desde que en abril de 2016 llegó a nuestras refinerías el primer cargamento de Norteamérica. Al mismo tiempo se produjo en el citado mes un importante descenso (46,4%) de los crudos procedentes de Irak, hasta las 284.000 toneladas.

Así, Estados Unidos ascendió hasta el sexto puesto de los países suministradores de crudo a España en octubre. El primero fue Nigeria (22% del total), seguido de México (12,9%), Libia (11,6%), Arabia Saudí (9,8%), Noruega (7,3%), EE.UU. (6,2%) e Irak (5%).

Precisamente, unos de los objetivos del presidente estadounidense Donald Trump en su conflicto con Irán es, según los analistas geopolíticos, desestabilizar la industria petrolera de Irán e Irak para mantener su liderazgo como primer productor de crudo del mundo (15,3 millones de barriles/día). Al mismo tiempo, la OPEP perdería fuerza e influencia en la fijación de los precios internacionales del crudo.

De todas formas, si Irán llevara a cabo alguna medida contundente, como el bloqueo del estrecho de Ormuz, por el que pasa uno de cada cinco barriles de petróleo que se producen en el mundo, se provocaría un grave desabastecimiento internacional de crudo –con el consiguiente encarecimiento del mismo–, aunque EE.UU. sería el menos afectado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación