Las disoluciones de empresas firman su peor mes de octubre desde 2014

La creación de sociedades mercantiles también se ralentiza según el INE

Locales cerrados por el Covid-19 Jaime García

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La recuperación muestra, por momentos, algunos señales de agotamiento. El empeoramiento de la situación sanitaria, las crisis de materias primas, el cuello de botella en el transporte marítimo y la inflación está ralentizando la vuelta a los níveles económicos prepandemia. Una tormenta perfecta que ya se hace notar en las estadísticas de evolución empresarial en España. La última estadística de Sociedades Mercantiles del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran de hecho una involución en octubre. Así, en el décimo mes del año se crearon 7.348 sociedades mercantiles, un 0,6% menos que en el mismo mes de 2020. Aunque el verdadero golpe se muestra en la cifra de disoluciones, al perder 1.760 empresas, un 10,8% más que en 2020, en lo que representa el peor mes de octubre para esta serie desde 2014.

Por el lado de las disoluciones, las tasas más elevadas se encontraron en Asturias (105,3%), Comunidad de Madrid (38,0%) y, Cantabria y La Rioja (ambas con 22,2%). Por el contrario, Comunidad Foral de Navarra (–72,0%), Extremadura (–32,4%) y Canarias (–22,7%), presentan los mayores descensos.

Por sectores, este aumento de las desapariciones de sociedades se encontró sobre todo en comercio (19,6% del total en octubre) y en construcción (15,0%), aunque también en industria y energía (10,5%) que sufren su particular 'vía crucis' con los precios de la luz.

Este segmento también sale mal parado en la estadística de creación de empresas , al representar apenas el 7% del total de firmas creadas. En esta serie, los mejores sectores son el comercio, que representa una de cada cinco constituciones y las empresas inmobiliarias, financieras y seguros, que llegan al 16,2%.

Por otro lado, en octubre amplían capital 1.948 sociedades mercantiles , un 6,2% menos que en el mismo mes de 2020. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso del 37,2% y supera los 1.353 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (694.590 euros) se reduce un 33,0% en tasa anual.

Más leña al fuego

Estos datos coinciden con e l mal comportamiento mostrado también en las quiebras empresariales . Como ya publicó este periódico, los concursos empresariales en 2021 (5.475) superan a falta de un mes al total de 2014, y esto a falta de un mes para que acabe el año. Mientras que algunos organismos económicos, como el Consejo General de Economistas, estiman que España cerrará el año como el país donde más aumentarán las insolvencias de empresas.

Todos estos datos hacen que el pesimismo siga persistiendo en el tejido empresarial. La última encuesta sobre la evolución de la actividad de las empresas publicada ayer por el Banco de España muestra cómo el 20% de las empresas no son capaces de poner fecha a la recuperación de la facturación prepandemia y un 18% no espera hacerlo hasta 2023.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación