Díaz propone que los sueldos suban con el PIB: «Las personas deben ser partícipes de la prosperidad del país»

La ministra asegura que «ningún ciudadano tendrá retrasos en sus pagos» tras el ciberataque al SEPE

Yolanda Díaz comparece ante comisión de Trabajo EFE / Vídeo: EUROPAPRESS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con el desmontaje de la reforma laboral ya comenzando sus primeras reuniones, la próxima el día 30 , la ministra de Trabajo ha avanzado hoy algunas de las líneas generales por las que quiere que transite la nueva regulación laboral española. Yolanda Díaz se ha mostrado partidaria de vincular el devenir económico a los salarios: «Modernizar la política de trabajo significa también hacer partícipes a las personas trabajadoras de la prosperidad del país», lo que supone trasladar las mejoras de crecimiento a los salarios y no solo los ajustes. Los cambios, en cualquier caso, llegarán pronto pues deben estar listos «a lo largo de este año» , ha dicho Díaz.

Según ha defendido, una política de rentas que mejora las condiciones de vida de los trabajadores impulsa al global de la economía. Como ejemplo, la ministra ha puesto el «gran efecto» del impulso de la subida del salario mínimo sobre la pobreza laboral y la desigualdad. Y ha remarcado que «conseguir que el salario mínimo alcance el 60% del salario medio es un objetivo de esta legislatura que seguro se conseguirá» . Una declaración de intenciones a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien logró paralizar este propósito al comienzo de este año y lo aplazó a cuando la recuperación estuviera ya encauzada.

En su primera comparecencia en el Congreso tras conocerse que será la sucesora de Pablo Iglesias en la vicepresidencia del Gobierno y al frente de Unidas Podemos, Díaz ha querido quitar hierro a su ascenso, insistiendo en que lo suyo es el mercado laboral: «Mi tarea es el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Es mi profesión, es lo que más me gusta en la vida y desde luego estoy centrada en ello», ha dicho a la entrada de la comisión de Trabajo, a la que ha acudido a petición propia aunque tras acumular una veintena de solicitudes de comparecencia, en especial del PP y Vox, para que diera explicaciones sobre el ataque informático del SEPE , los problemas en la tramitación de algunas prestaciones, las discrepancias con su homólogo de Seguridad Social sobre el futuro de la reforma de las pensiones o las medidas recientemente aprobadas en la regulación laboral. «¡Dichosos los ojos!», le han recriminado los populares.

Dejando a un lado la expresión de «derogación de la reforma laboral», Díaz sí que se ha referido durante su discurso a que el «nuevo Estatuto del Trabajo del siglo XXI» es «el gran reto colectivo, la gran obra legislativa que se debe llevar a cabo intentado dar una respuesta a todas las manifestaciones en las que el trabajo toma cuerpo en la actualidad». «Modernidad significa avanzar en derechos, recuperar la constitución y el derecho al trabajo en su sentido originario, lo que implica generalizar la lógica del trabajo decente, empleo estable , digno y con derechos», ha dicho. «Miremos con cariño a nuestro mercado laboral, dejemos de hacer política», ha pedido Díaz.

Una de las demandas de información que con más insistencia le han reclamado los grupos parlamentarios ha sido en relación con el ciberataque sufrido por el SEPE . Díaz ha tachado el incidente de «gravísimo» pero se ha comprometido a que «ningún ciudadano tendrá retrasos en los pagos» ya que a día de hoy «está prácticamente todo recuperado». «Esto no es política, esto son los servicios públicos de los españoles», ha insistido Díaz.

La ministra ha ofrecido un discurso diferente al que suelen darse en esta Cámara, buscando la conexión emocional –«El alma se lleva al taller, no puede quedarse en la taquilla»– y reflexiones sobre el modelo laboral a largo plazo –«Debemos ser modernas, no parecer modernas»–, aunque momentos antes ya había dejado entrever su ánimo: «He de decirles que tengo bastante preocupación, tenemos graves problemas en el mercado de trabajo, un paro estructural que es muy duro, y estoy concentrada junto con mi equipo en las tareas de gobierno».

En cuanto a las líneas a seguir , la ministra ha dicho que se debe apostar por fórmulas de contratación que sean «claras, simples y que establezcan su carácter indefinido como norma , por el bien de los trabajadores y de las empresas». Y con una negociación colectiva «equilibrada» para «dar respuesta al problema del desempleo y la precariedad continúa siendo la principal asignatura pendiente del país». En cuanto a las políticas activas de empleo, Díaz ha afirmado que se está alcanzando un acuerdo para una nueva generación de estas políticas, «incorporándolas a la era digital para hacerlas con eficacia».

«La reforma profunda de estas políticas implica su concepción como derecho que lleva asociado la personalización de los servicios», por lo que ha explicado que el Sistema Nacional de Empleo garantizará «un buen perfilado de las personas que buscan empleo, un itinerario laboral y formativo individualizado , una tutorización individual y un acompañamiento efectivo en la búsqueda de empleo, en su formación y en las transiciones profesionales».

Yolanda Díaz también ha destacado el papel de la Inspección de Trabajo y ha dicho que en dos años de utilización masiva de la herramienta de lucha contra el fraude, se han transformado más de 320.000 contratos temporales irregulares en indefinidos, «una cifra histórica».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación