La deuda pública bate un nuevo récord histórico y suma ya 1,2 billones

Según Economía, el pasivo de la Administración representaba en junio el 98,4% del PIB, lejos del objetivo del 95,8% acordado con Bruselas para 2019

La deuda del Estado se ha incrementado a nivel mensual en 14.059 millones de euros, hasta los 1,065 billones de euros

María Cuesta y Giollermo Ginés

El reto de crecer para conseguir pagar las deudas comienza a convertirse para una España políticamente paralizada en imperiosa necesidad. Porque nunca antes los números rojos de la Administración habían sido tan elevados como son ahora. La deuda pública batió en junio su máximo histórico al crecer 14.644 millones de euros y situarse en 1,21 billones de euros , según los datos publicados ayer por el Banco de España. La cifra supone un aumento de 44.741 millones frente al mismo mes del año pasado, lo que la sitúa al alza tanto si se compara con el mes anterior como si se toma como referencia el mismo mes del año precedente.

Este endeudamiento se traduce en que las administraciones públicas deben el 99% del PIB. Este porcentaje, no obstante, está lejos de representar un récord histórico, porque el pasivo de la Administración ya superó el 100% de la producción nacional en 2016.

El Ministerio de Economía, que interpola el último PIB nominal conocido con el previsto a finales de año, maneja otras cifras y rebaja el peso actual de la deuda hasta el 98,4% del PIB. Como fuere, España se encuentra hoy por hoy lejos del objetivo del 95,8% de deuda que el propio Gobierno se marcó para este año en el Programa de Estabilidad 2019-2022 que remitió a Bruselas.

Pese a ello, el departamento que dirige Nadia Calviño insistió ayer en que los datos conocidos son «compatibles» con su objetivo y achacó las cifras a la «evolución volátil» del saldo mensual de la deuda, que está condicionado por la concentración de emisiones en los primeros meses del año y de los vencimientos en enero, abril, julio, octubre y, por primera vez este año, en noviembre. Según Economía, en esos meses se producen habitualmente reducciones del saldo, mientras que en los restantes meses el saldo aumenta, especialmente en la primera mitad del año.

Endeudamiento estatal

La deuda de Estado explica prácticamente el total del aumento en junio, ya que creció en 14.059 millones, hasta los 1,065 billones de euros. Si la comparación se hace con respecto al ejercicio anterior, el aumento es del 4,3%, tras sumar 44.197 millones de euros en un año. En cuanto a las comunidades autónomas, también contribuyeron a engrosar la factura nacional, ya que elevaron su deuda en 1.493 millones de euros, hasta los 300.061 millones de euros. En términos interanuales aumentó un 2,3%. Las corporaciones locales, sin embargo, aunque elevaron su deuda en 294 millones el mes anterior, hasta los 26.334 millones, en el último año recortaron su deuda en 3.079 millones de euros, un 10,4%.

Mención especial merece la deuda de las administraciones de la Seguridad Social, que subió un 4% en junio y se situó ya en 48.693 millones de euros, nuevo máximo, mientras que a nivel interanual registró un alza del 39,5%, con 13.805 millones de euros más. Detrás de este fuerte repunte se encuentran los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones. La factura mensual de las pensiones supera actualmente los 9.600 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, esta se duplica.

Nuevos riesgos

Los riesgos de mantener un nivel de endeudamiento tan elevado se acrecientan ante un posible escenario de recesión en Europa, como el que bordea Alemania. No obstante, también se mitigan mientras dure la política fiscal ultralaxa que parece mantendrán los bancos centrales tanto en Europa como en Estados Unidos. «El mayor riesgo para España es a medio plazo», asegura José Ramón Pin, economista y profesor del IESE. «Las expectativas de que el BCE vaya a relajar aún más la política monetaria quitan presión a este desde el punto de vista presupuestario. Aunque es importante pensar que las medidas que va a tomar Draghi ya se han adoptado otras veces y no sé hasta qué punto serán eficaces . Si los estímulos no funcionan y Alemania no logra animar su economía con el plan de 50.000 millones de inversión pública, el panorama se complicará. Porque los tipos de interés no pueden estar siempre así. Esto es favorecer a las cigarras frente a las hormigas», asevera Pin.

En esta misma línea, el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, advierte de que España «no está reduciendo deuda como debería», lo que «reduce el margen de actuación» cuando llegue una nueva recesión. «Algo que tarde o temprano se producirá» , advierte de la Fuente. Pese a ello, el economista considera que los datos de deuda mensuales son «difíciles de valorar» porque están condicionados por el calendario de emisiones confeccionado por el Gobierno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación